Nicaragua se encuentra participando desde el 1 hasta este 3 de agosto en la Reunión de trabajo para avanzar en la implementación del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025,la cual se desarrolla en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana.
Dicho encuentro tiene como enfoque la seguridad alimentaria y el cambio climático.
La delegación nicaragüense expuso durante la reunión el documento sobre "Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre CELAC 2025. Un paso antes del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", el cual es un documento fue elaborado por la FAO, la CEPAL y ALADI.
A continuación la exposición del Compañero Sidhartha Marín, Ministro Asesor del Presidente de la República para Políticas y Asuntos Internacionales:
COMPAÑERO SIDHARTHA MARIN
MINISTRO ASESOR DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
PARA POLÍTICAS Y ASUNTOS INTERNACIONALES
SOBRE PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO “SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ERRADICACIÓN DEL HAMBRE CELAC 2025 – ELEMENTOS PARA EL DEBATE Y LA COOPERACIÓN REGIONAL”
Santiago de los Caballeros, 2 de agosto de 2016
Muchas gracias, señora presidenta:
Para la delegación de Nicaragua es motivo de honor transmitir el fraterno saludo del Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra, y de la Compañera Rosario Murillo, Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía a esta Reunión de Trabajo que hoy nos convoca en Santiago de los Caballeros, con el objetivo común de seguir avanzando hacia la erradicación del Hambre y la Pobreza en nuestra región.
Esta delegación agradece a la Presidencia Pro-Témpore de la CELAC, y a todo el Gobierno de la República Dominicana por la organización de este evento, y las atenciones recibidas.
Gracias a la CEPAL, a la FAO, y a ALADI por la preparación del documento que nos ocupa en esta sesión de trabajo, y por su apoyo permanente a la CELAC y a sus Estados Miembros.
Nicaragua coincide con la afirmación que se realiza en el prólogo de este documento: “los efectos del cambio climático pueden amenazar los avances observados hasta el momento en América Latina y El Caribe”. Incluso, me atrevo a darle más fuerza a esa afirmación: “el Cambio Climático amenaza la existencia misma de la humanidad…”.
Desde el capítulo I se reconoce que efectivamente nuestra región ha mostrado importantes avances, lo que nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Una realidad que siempre nos debe hacer reflexionar, es que nuestra región dispone de alimentos suficientes para cubrir sus necesidades energéticas, y sin embargo, todavía padece hambre, y por otra parte, también sobrepeso. Es una ironía que debe terminar.
Ayer, en la Conferencia Magistral de la FAO se no decía que nuestra región desperdicia 350 millones de kilos de alimentos. Es una realidad crítica.
El documento también nos menciona el incremento de la temperatura global, y su impacto en la biodiversidad, la agricultura y la seguridad alimentaria. Esto preocupa a Nicaragua.
En Nicaragua tenemos la certeza de que no es posible hablar de Seguridad Alimentaria, sin hablar de su relación directa con el Cambio Climático.
ACUERDO DE PARIS
-- La posición oficial y soberana de Nicaragua sobre el Acuerdo de París, es conocida por todos los países hermanos de la CELAC.
Nicaragua NO adoptó el Acuerdo de París durante la COP21, y ha tomado la decisión oficial soberana de no firmar el Acuerdo de París, y por tanto, no formar parte de dicho Acuerdo.
Nicaragua sostiene con firmeza su compromiso con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Nicaragua respeta profundamente las decisiones soberanas de otros Estados y países hermanos, y expresa una vez más su total disposición a trabajar por el Desarrollo Sostenible de nuestra región, sin exclusiones de ningún tipo, y sin condicionamientos.
-- Debemos, sin embargo, expresar nuestra gran preocupación, ya que la situación actual con el Acuerdo de París, científicamente, nos lleva a una trayectoria segura de 2.7 grados celcius a 3.5 grados celcius.
Tomando en cuenta que este es un promedio mundial, esto nos lleva, en la realidad: a INCREMENTOS catastróficos de 4° grados celcius a 6° grados celcius en los países tropicales, los más vulnerables al cambio climático, como Nicaragua, y todo el istmo centroamericano, y los Pequeños Estados Insulares.
Señora presidenta, hermanas y hermanos de la región: Evitar la catástrofe del cambio climático es “un imperativo moral”, en palabras de Su Santidad el Papa Francisco y su Encíclica Laudato Sí.
_________
-- El Acuerdo de París NO ofrece financiamiento para pérdidas y daños, y peor aún: pretende que los países en desarrollo renunciemos a exigir compensación y a que se perdonen las responsabilidades jurídicas e históricas acumuladas de los países desarrollados, como verdaderos responsables.
-- La solución, basada en información científica, cuantificable, verificable y transparente, debe ser el establecimiento de un MECANISMO DE INDEMNIZACIONES a los países que sufren las consecuencias negativas del cambio climático.
Esa fue la propuesta del Presidente de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra en su mensaje a la 70 Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York el año 2016.
-- La CELAC, por imperativo moral, y como una de las regiones más afectadas en el mundo por los efectos negativos del cambio climático, debe exigir más compromisos verificables a los países desarrollados. Debe ser una tarea permanente de la CELAC.
Los 20 países con mayores emisiones en el mundo, concentran el 78% de las emisiones globales, y a su vez, el 76% del Ingreso Nacional Bruto mundial.
Esta situación amerita una reflexión adicional, cuando analizamos los datos científicos que nos brinda el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
Según el IPCC, América Latina y El Caribe es responsable de solamente el 5 % del total de emisiones globales de CO2.
Este 5 %, aunque no nos exime de tomar acciones como región, debe decirnos claramente dónde están las más grandes responsabilidades en este planeta.
Me complace informarles que Nicaragua sigue haciendo su parte, al igual que todos los países hermanos presentes.
Nicaragua ha superado el 25% de energía renovable que existía en el año 2007, alcanzando un 56% en el año 2015.
Me alegra informarles que Nicaragua alcanzará, de manera verificable, el 90% de energía renovable en el año 2020. Esto fue apreciado personalmente por el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su última visita a Nicaragua, y es reconocido por informes del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Bloomberg New Energy Finance, y también OLADE, entre otros organismos.
Nicaragua actualmente emite 4.8 millones de toneladas de CO2e, que equivalen al 0.03 % de las emisiones mundiales, es decir, nada.
A pesar de ello, ha reducido 2.1 millones de toneladas sólo como resultado de la conversión a energía renovable, y con otros proyectos, entre ellos el del Gran Canal y su efecto multiplicador, se multiplicará también progresivamente nuestro aporte.
Este y otros esfuerzos verificables del Pueblo de Nicaragua ratifican su compromiso verdadero con la protección y defensa de la Madre Tierra y la Humanidad, y con la aplicación real y efectiva de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Una vez que inicie operaciones el Gran Canal de Nicaragua, tendremos un comercio mundial más fluido, más eficiente y beneficioso para todas, y para todos. El Gran Canal también será un aporte más del Pueblo de Nicaragua, ya que reducirá las emisiones producto del comercio mundial marítimo.
-- El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua, con el Modelo de Diálogo, Alianzas y Consensos, bajo el liderazgo democrático del Presidente Daniel Ortega, ha hecho énfasis en las Alianzas Público-Privadas, lo que ha permitido alcanzar altos índices de crecimiento económico y de inversión extranjera directa.
Según la CEPAL, el crecimieto económico de este año para Nicaragua será de 4.5 %.
Aunque es un número positivo, Nicaragua todavía necesita, quiere y puede crecer más.
La inversión extranjera encuentra en Nicaragua garantías de una sólida estabilidad política, económica, jurídica y social.
[email protected] inversionistas y [email protected] turistas también pueden disfrutar en Nicaragua de una excepcional Seguridad Ciudadana, según certifican varios organismos internacionales.
-- Con estos esfuerzos del Gobierno de Nicaragua, se ha podido comprobar la mejora sustantiva de todos los indicadores de desarrollo sostenible, con reducción de la pobreza y en camino a su erradicación.
Podemos garantizar que Nicaragua ya está muy cerca de convertirse en una Patria Libre de Pobreza y Libre de Hambre!, gracias a la Voluntad decidida de su pueblo!!, y al liderazgo democrático del Presidente Daniel Ortega!.
Muchas gracias!.