Igualmente apoya que en Nicaragua se revisen las exoneraciones fiscales y darlas a aquellas inversiones que modernicen, renueven y aporten tecnología. Arce destacó que se debe potenciar los recursos humanos y sacar mejor provecho de los recursos naturales.

“No mantengamos una política de exoneración porque sí, pues. No, nos podemos contentar con una economía de la pobreza en el campo, en una economía de sobrevivencia, mejor busquemos una economía de desarrollo (…) Quiero invitarlos a que asumamos juntos estos desafíos para el desarrollo y levantemos a Nicaragua con obras audaces y no (solamente) con maquilas”, instó Arce Castaño a los empresarios de Amcham.

En esta exposición se dieron a conocer los principales proyecciones para Nicaragua en los próximos cuatro años, particularmente el crecimiento económico que se proyecta entre el 4 y 4.5 por ciento. También la garantía de trabajar en políticas macroeconómicas que brinden estabilidad monetaria y sostenibilidad de la inflación en un dígito.

Estas proyecciones toman en cuenta el panorama de crisis internacional financiera en el sistema capitalista, que de acuerdo al último informe del FMI calcula para este 2012 una caída del crecimiento global en un 3.5 por ciento, mientras las economías avanzadas crezcan un tímido 1¼ por ciento. Para la Unión Europea proyectaron una “leve recesión” y Estados Unidos con un crecimiento estimado del 2 por ciento.

Estas proyecciones mundiales serán nuevamente evaluadas en noviembre próximo, según anunció la Presidenta del FMI, Christine Legarde hace un par de días, debido al incremento de la recesión económica de las naciones europeas.

Arce planteó a los empresarios los principales desafíos y retos de nuestro país, invitando a todos los sectores a promover una política público-privada en la que también participen los trabajadores.

El asesor enumeró algunos proyectos que se están ejecutando y otros previstos a desarrollarse en el futuro cercano, como la refinería El Supremo Sueño de Bolívar, la megacentral Hidroeléctrica Tumarín y el Gran Canal Interoceánico, todos dirigidos al desarrollo económico del país y por ende a la reducción de la pobreza.

Las proyecciones macroeconómicas al 2016

Las Perspectivas de la Economía Nicaragüense están basadas en el Programa Económico Financiero (PEF) del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, cuyo objetivo central es la generación de riquezas y reducción de la pobreza como elementos aglutinadores del desarrollo económico social de la nación.

Arce subrayó que de acuerdo al nuevo diagnóstico hecho a nuestras cifras macroeconómicas, tomando en cuenta la nueva base de cálculos en las Cuentas Nacionales, el crecimiento económico del 2011 fue de 5.1 por ciento y no los 4.6 por ciento establecido con las bases de cálculo de 1996.

Para este quinquenio, Arce Castaño dio a conocer que las proyecciones del crecimiento económico para el 2012 es del 4 por ciento, para el 2013 se calcula en un 4.1; en el 2014 en 4.2; en el 2015 en 4.3 y en el 2016 se proyecta un 4.5 por ciento, mientras la inflación acumulada se estiman en 8 para este año, en 7.3 para el próximo y 7 para los siguientes tres años.

Las exportaciones totales, tomando en cuenta las de Zonas Francas, se calculan en 4 mil 479.5 millones de dólares para este 2012; 4,818.80 para el 2013; 5,210.40 para el 2014; 5,617.90 en el 2015 y 5,989.40 cuando finalice el 2016.

Reiteró que en el PEF del Gobierno Sandinista se mantendrá la sostenibilidad de los programas sociales, entre estos gratuidad en la salud, educación. Seguir reduciendo a cifras mínimas la mortalidad materna e infantil, incrementar el acceso al agua potable y la energía eléctrica.

¿Qué se va hacer para lograr esto?

El asesor económico indicó que para lograr estas proyecciones o metas macroeconómicas, se debe promover un crecimiento económico sostenible e inclusivo que fomente la producción y el comercio justo en un ambiente de seguridad ciudadana.

Y entre las principales acciones a seguir es elaborar una política fiscal que impulse el crecimiento económico y que garantice el financiamiento sostenible de los programas y proyectos dirigidos a reducir la pobreza, aumentar la inversión en infraestructura productiva y desarrollo del capital humano.

“La política monetaria continuará orientada a garantizar la estabilidad de la moneda y el normal desenvolvimiento de los pagos. La política social continuará garantizando la prestación de servicios de salud, educación, agua y saneamiento, protección social, seguridad alimentaria y vivienda digna a los más pobres”, citó Arce Castaño.

En cuanto a la Política de Inversión Pública, subrayó que debe estar focalizada en infraestructura productiva, para eso el Gobierno Sandinista fomentará la inversión privada en sectores prioritarios como: Infraestructura, Energía y Minas, Industria, Comunicaciones y Turismo que ayuden a aumentar la capacidad productiva del país.

Potenciar nuestros recursos naturales

Entre los retos que tiene Nicaragua, Arce mencionó que fortalecimiento del Sistema Tributario, para incentivar la actividad económica y aumentar los ingresos tributarios para reducir la brecha fiscal, la sostenibilidad del sistema de pensiones para poder asegurar la viabilidad económica de la Seguridad Social del País, lograr que las distribuidoras de energía superen sus dificultades que afectan a todo el sector eléctrico y mejorar la transparencia sobre el uso de la Cooperación Externa, incluido los recursos ALBA.

Entre los desafíos citó el fortalecimiento del diseño de políticas para atraer inversiones, aumentar la productividad y crecer más, rompiendo con la inercia prevaleciente que produce tasas modestas de crecimiento económico y reducción lenta de la pobreza. Establecer una política nacional de productividad, que incremente la competitividad y competencia, favoreciendo la reconversión tecnológica.

También incorporar acciones de apoyo a la producción con el sector privado, reorientar el gasto público hacia mayor inversión y menos gasto corriente, priorizando la inversión pública hacia proyectos estratégicos y de infraestructura, así como incorporar la planificación del desarrollo con el cambio climático y su efecto en el sector agropecuario. También se pronunció a favor de implementar un Plan de Renovación Cafetalera.

Un nuevo programa con el FMI

Arce destacó que el país marcha bien económicamente, sin tener un programa con el FMI desde hace un año, pero a pesar de esto el Gobierno Sandinista busca un nuevo acuerdo con el ente financiero.

Subrayó que la actual administración es la única que no solamente ha cumplido con notas altas un programa económico con el FMI, sino que solicitó una ampliación por un año y ahora busca otro de tres años.

FMI y COSEP coinciden con proyecciones

Gabriel Di Bella, representante del FMI en Nicaragua destacó que ese organismo ha reconocido las fortalezas de la economía nicaragüense ante la crisis internacional, misma que obedecen al buen manejo macroeconómico implementado por el Gobierno Sandinista.

“Creo que lo principal es que puso de manifiesto que hay un contexto internacional difícil, que en ese contexto difícil va a haber que aplicar políticas prudentes. La otra cosa que dijo y que es muy importante, que hay un escenario base y ese escenario es tratar de hacer las cosas todavía mejor, lo cual daría la posibilidad de crecer por lo menos al 4 y 4.5 por ciento que es lo que ha crecido Nicaragua últimamente”, patentizó Di Bella al coincidir con las proyecciones gubernamentales.

José Adán Aguerri, presidente del COSEP, también avaló estas cifras, en la que el empresariado y trabajadores dan un aporte fundamental.

“Tenemos que mantener la tendencia que hemos adquirido a partir del 2010 y en esa dirección van estas proyecciones. Más allá de estas proyecciones tenemos que hacer otros esfuerzos para ver si es posible incrementar ese crecimiento en estos mismos años, sin embargo estamos positivos de que Nicaragua está atrayendo inversiones, de que Nicaragua está generando la dinámica económica para mantener este tipo de crecimiento”, opinó Aguerri.