El profesionalismo y la credibilidad que caracteriza tanto a Membreño como a Sáenz, es determinante para el correcto funcionamiento de la UAF, institución clave que se inserta en el Sistema de Seguridad Nacional, cuyo fin es proteger al país del narcotráfico y el crimen organizado.
El doctor Julio Centeno Gómez, Fiscal General de la República, comentó que la preparación profesional de Membreño y Sáenz los convierten en las personas idóneas para estar al frente de esa institución.
Centeno recordó que el lavado de dinero es la etapa final del crimen organizado y por lo tanto se necesita contar con personas capaces, que entiendan la lógica con la que operan los narcotraficantes que son los que buscan como reciclar las ganancias ilícitas e introducirlas en el torrente financiero del país.
“Esa etapa final del crimen que es la más difícil de entender y de combatir, porque es muy diluida a través de sociedades anónimas, de carteles, desde compras de bienes inmuebles, desde transacciones bancarias, una cuestión muy seria”, explicó Centeno, tras agregar que “ahí es donde se necesita tener una persona como el general Membreño”.
Asimismo recordó que el lavado de dinero, atenta contra la soberanía de la nación porque desestabiliza al sistema financiero y a la estructura jurídica de la nación.
Agregó que la UAF es un órgano de prevención y análisis que actúa como un muro de contención para que no se diluya dinero ilícito y no se contaminen las finanzas públicas, ni el sistema financiero público y privado.
Nombramiento se hizo apegado a la Ley
Por su parte el analista político William Grigsby, comentó que el nombramiento de ambos fue realizado en estricto apego a la ley de la UAF.
“La Asamblea Nacional optó por este tipo de características para los cargos, porque hasta ahora se ha demostrado que tanto el Ejército, como la Policía, son los más experimentados en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero, y también los más idóneos en términos de calificaciones éticas y profesionales”, señaló Grigsby.
Resaltó que desde el punto de vista de las características de ambos personajes son hombres íntegros, de trayectoria reconocida dentro de las instituciones que han formado parte.
“Ambas personas son excelentes son cuadros de primera magnitud para una lucha tan difícil en donde no solo basta tener calificaciones profesionales, sino también hay que haber probado que sos una persona de honor y que sos insobornable, creo que ambos compañeros han dado esas pruebas”, comentó Grigsby.
El analista comentó que con el nombramiento el Presidente Daniel Ortega está cuidando y defendiendo los intereses de Nicaragua.
“Su principal interés es defender la integridad de Nicaragua y continuar en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”, dijo Grigsby ya agregó que hasta ahora el ejército y la policía han demostrado que son imbatibles en la lucha contra el narcotráfico.
Grigsby dejó entrever que algunos sectores que cuestionan la decisión del Presidente Daniel en cuanto al nombramiento de Membreño y Sáenz en la dirección de la UAF, podrían tener algunos vínculos con el crimen organizado o el narcotráfico.
“Aquí hay otro tipo de intereses, aquí se rumora que hay algunas instituciones, incluso de carácter financiero, que han servido de mampara para lavar dinero al narcotráfico”, comentó Grigsby.
El analista manifestó que “hay delincuentes de saco y corbata que parecen personas honorables”, recordando que algunas de ellas están siendo juzgadas en el caso de la banda Fariñas- Palidejo, que se esconden detrás del saco y corbata para delinquir, para lavar dinero.
Por tal razón dijo que la lucha no solamente es contra el narcotraficante que está en un barrio, sino para capturar a los delincuentes de saco y corbata que son la lavandería del narcotráfico y que desgraciadamente se asentaron en Nicaragua en los 16 años del neoliberalismo.
Presidente Daniel diseñó estrategia integral contra el narcotráfico
Grigsby recordó que cuando el Presidente Daniel llegó al poder en el 2007, de inmediato se sintió en Nicaragua una voluntad política de cerrar el paso al avance del narcotráfico internacional.
“Los primeros años fueron difíciles porque los tentáculos del narcotráfico habían avanzado, el Presidente Ortega diseño una estrategia que ocupa todos los instrumentos del Estado para frenar al narcotráfico y para extirparlo de la sociedad nicaragüense”, comentó Grigsby.
La nueva UAF, señaló Grigsby, “es la pieza que faltaba para luchar ahora contra otra ramificación del narcotráfico que es el lavado de dinero que aquí en Nicaragua había sido débil, porque no había un instrumento legal idóneo que pudiese dotar al estado de Nicaragua de herramientas suficientes para atacarlo a fondo”.
La UAF ha recaído en una de las manos profesionales más calificadas
Por su parte el Subprocurador de Derechos Humanos, Adolfo Jarquín Ortel, señaló que la UAF recayó en las manos profesionales más calificadas, que denotan y transmiten seguridad.
“Considero que ese nombramiento es bien atinado porque recayó en dos personalidades que provienen de dos instituciones, las más profesionalizadas y las más destacadas y estimadas por el pueblo de Nicaragua”, indicó.
“Son instituciones serias que han venido ganándose a puro pulso el apoyo del pueblo”, agregó el subprocurador.
Nacionales
Profesionalismo y credibilidad al frente de la UAF
Martes 25 de Septiembre de 2012 | Yader Prado Reyes
Comparte

Noticias Recientes

Minjuve celebra conversatorio sobre vida y legado del Héroe Nacional Rigoberto López Pérez

Gobierno de Nicaragua lanza Programa Luz y Verdad

Policía Nacional comprometida con seguir manteniendo el orden y la seguridad ciudadana

Nicaragua participa en lanzamiento de la Campaña Mundial sobre Seguridad Vial
Lo más destacado

Nicaragua recorre los caminos de gloria y victoria que abrió Rigoberto López Pérez

(FOTOS): Escuela Hotel Volcán Maderas, Ometepe-INATEC será inaugurado la próxima semana

Juventud nicaragüense conmemora 67 años de la gesta heroica de Rigoberto López Pérez
