Entre los expertos está Vladimir Moreno, director del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba, quien explicó que pronosticar a corto plazo un terremoto es algo que aún no está al alcance de la ciencia.

En declaraciones al Programa En Vivo de Multinoticias Canal 4, según Moreno, la ciencia, no obstante, “ha logrado algunos avances en pronósticos a mediano plazo”, ello tomando en consideraciones muchas variables como la búsqueda de “anomalías sísmicas o patrones que ya ocurrieron en el pasado” y que “puede ser que se repitan” nuevamente.

“El pronóstico del terremoto es un tema muy discutido en la comunidad científica internacional”, reconoció.

Moreno manifestó que lo principal en todo caso es que ello permite tomar diferentes medidas, “orientadas en primer lugar a salvar vidas y en segundo lugar a tratar de disminuir las pérdidas económicas”.

Actividad solar menor que en años anteriores

Dentro del grupo también se encuentra Paulo Sierra, experto Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba, quien advirtió sobre las repercusiones que la actividad solar tiene sobre el sistema planetario y por tanto sobre todo lo que está dentro de este.

Sierra explicó que actualmente estamos a la merced de un aumento de la actividad solar, “un ciclo que, por cierto, no va a ser grande comparado con los ciclos anteriores”.

Para el experto un aumento de la actividad solar se manifiesta en el incremento de las explosiones y en el número de manchas en el sol.

“Con este ciclo no hay que alarmarse. A veces se dan noticias que alarman a la población”, aseguró señalando que este será muchísimo menor que el registrado en 1972.

El incremento de la actividad solar tiene repercusiones negativas en las telecomunicaciones, los satélites, la navegación aérea, la economía e inclusive en la salud humana, manifestó Sierra, quien afirmó que en Cuba ya llegan algunos años de estar realizando estudios acerca del tema.

“En Nicaragua no hay ninguna tradición, y nosotros estamos dispuestos a colaborar en esto, dar nuestro granito de arena y que se vayan formando personas que aquí en Nicaragua puedan estudiar la física solar”, indicó.

Estudiar fenómenos para estar mejor preparados


Los expertos cubanos reconocen que en Nicaragua existe un equipo de vulcanólogos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), los cuales están muy capacitados para realizar los estudios del sistema volcánico nacional.

Expresaron que si bien en Nicaragua se han registrado muchos sismos últimamente, el objetivo del estudio es evaluar si estos están concatenados con los demás fenómenos naturales que se han estado afectando al país.

Para ello, lo más importante de este trabajo es que permitirá que en el futuro se establezcan comparaciones para así dar seguimiento a estos fenómenos y estar más preparados para enfrentarlos.

Otro aspecto importante de esta visita es que también se sentarán las bases para el intercambio de experiencias con los expertos nicaragüenses, muchos de los cuales se especializaron en Cuba durante los años ochentas.