Alcaldes y alcaldesas, técnicos de las alcaldías y autoridades de la Procuraduría Especial para las Personas con Discapacidad, desarrollaron el Congreso Nacional "Avanzando en Protagonismo de las Personas con Discapacidad, en familia y comunidad para vivir mejor", que se efectuó en la Unan-Managua.
En este espacio, las autoridades de los gobiernos locales y la procuraduría reflexionaron sobre el avance en la ruta de restitución de derechos y protagonismo de las personas con discapacidad a nivel local y nacional.
Guiomar Irías, presidenta ejecutiva de Inifom, explicó que para este encuentro se plantearon temas importantes como el mejoramiento de los temas de gestión de riesgo ante desastres, para que los planes familiares lleven componentes sobre atención a personas con discapacidad.
También se está evaluando el avance en el plan de construcción de rampas especiales en lugares de uso público; y se está sensibilizando a los jefes de proyecto de las alcaldías para que conozcan el tema de valores y derechos de las personas con discapacidad.
"Todos los proyectos que realizamos deben llevar un componente que permita la movilidad de las personas con distintos tipos de discapacidad", señaló Irías.
Además, explicó que se están articulando esfuerzos con la Promotoría Solidaria para avanzar en términos del modelo solidario, de brindar cariño, acompañamiento y atención en distintos momentos ante las eventualidades que se puedan enfrentar.
Rosa Salgado, Procuradora Especial para las personas con discapacidad, aseguró que en todos los proyectos que se impulsan desde el gobierno sandinista las personas con discapacidad logran restitución de derechos.
Destacó que este año el Inatec certificó a 70 personas ciegas y sordas para trabajar como docentes.
"Sabemos que hay déficit todavía de personas intérpretes, entonces consideramos que en la medida que Inatec va promoviendo esa inclusión, esa certificación a estas personas, nosotros vamos creciendo como país", indicó.
También resaltó que las personas con discapacidad han recibido muchos beneficios que se han entregado como ayudas técnicas, sillas de rueda, muletas y andariveles.
Salgado señaló que el gobierno a través del Programa Todos con Voz garantiza atenciones en salud y medios auxiliares. "Eso constituye un logro muy significativo porque un medio auxiliar nos permite la movilización".
La procuradora dijo indicó que el plan de construcción de 1,750 rampas de acceso en todo el país va a beneficiar a las personas con discapacidad.
Pero "lo más fundamental que es digno de mencionar es la promoción de valores para que haya respeto a las personas con discapacidad y seamos tratados como personas", señaló Salgado.
Juventud Sandinista destaca apoyo a personas con discapacidad
Elena García, Coordinadora del la Promotoría Solidaria, de Juventud Sandinista 19 de Julio, expuso que los jóvenes desarrollan un plan de atención a las personas con discapacidad que tiene tres ejes fundamentales.
El primer componente es sacar a relucir los talentos, capacidades y habilidades de las personas con discapacidad en ámbitos como la cultura, el deporte, el estudio y la recreación sana desde cada movimiento juvenil de Juventud Sandinista; el segundo componente es el tema de la concientización por medio de la movilización permanente casa a para hablar persona a persona sobre el rol protagónico que jugamos todo para la inclusión de las personas con discapacidad.
El tercer componente el plan es el tema de la recreación, que se realiza con el acompañamiento de las familias y las comunidades, desarrollando acciones de promoción y práctica de valores.
Alcaldías avanzan en infraestructura y valores
Los alcaldes y alcaldesas señalaron que el acompañamiento que se les da a las personas con discapacidad va más allá de construir espacios accesibles.
Francisco Valenzuela, alcalde de Estelí, explicó que se ha avanzando mucho en la construcción de rampas, protectores en los lugares públicos y se está promoviendo en la empresa privada y cualquier construcción privada que implemente las normas de construcción que garantizan accesibilidad a las personas con discapacidad.
Valenzuela mencionó que la sensibilización es un componente importante para garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
"Nosotros tenemos un espíritu de solidaridad que es inherente al ser revolucionario y en este sentido tenemos que tener una actitud de apoyo a las personas con discapacidad. Por eso desarrollamos una campaña permanente de sensibilidad, y como autoridades debemos trabajar en función de apoyar, reconocer y protagonizar acciones concretas alrededor de las personas que tienen alguna discapacidad", valoró el alcalde de Estelí.
Las personas con discapacidad también tienen derechos
El doctor Joaquín Escoto, coordinador del Programa Todos con Voz, dijo que este programa no solo se trata de ir y atender a las personas con discapacidad medicamente, sino de comprender que ellas son personas con derechos y por lo tanto merecen que se les mejore su calidad de vida.
"El trabajo hay que hacerlo desde la comunidad, tenemos una estrategia que se llama rehabilitación basada en la comunidad, que consiste en sensibilizar tanto a la comunidad como a las familias de las personas con discapacidad para que ellos sean tratados como seres humanos", explicó.
"Este año se han comenzado la construcción de 1 mil 750 ramplas en todos los municipios. Se trabajó en un proceso de fiscalización con 18 instituciones del poder ciudadano y se han venido haciendo las mejoras para construir con criterios de accesibilidad en los lugares públicos", manifestó.