Nicaragua participó en la vigésima edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, un evento que se ha convertido en la principal plataforma internacional de contacto para los representantes de la comunidad empresarial y espacio de debate sobre las cuestiones económicas clave que se presentan ante Rusia, los mercados en desarrollo y el mundo en general.
Nuestro país estuvo representando por el General (R) Álvaro Baltodano, asesor presidencial en temas de inversiones, quien fue panelista en la mesa redonda titulada “Rusia – Latinoamérica: Comercio Exterior y Cooperación para la Inversión como Motores de Crecimiento Económico”, donde también participaron otros representantes de Latinoamérica como Raul Fernando Sendic Rodriguez, Vicepresidente del Uruguay, y Ricardo Cabrisas Ruiz, Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba.
En su intervención, el General Baltodano destacó cómo Nicaragua ha venido creciendo en sus diversos indicadores económicos en los últimos años, la transformación de la matriz energética, los altos niveles de seguridad ciudadana, los incentivos a los inversionistas, los acuerdos comerciales que ha firmado el país y el exitoso modelo de diálogo y consenso.
“Por ejemplo, en el régimen de zonas francas que me corresponde presidir, donde tenemos una cantidad importante de empleos, arriba de 110,000, que aporta casi el 20% del seguro social de Nicaragua, tenemos una comisión tripartita, donde está el gobierno a través de mi persona, donde están las organizaciones sindicales de todas las corrientes políticas y donde está el sector privado. Nos reunimos y ahí acordamos salario mínimo, prestaciones sociales y otros temas. Es un modelo que nos está dando resultados y por eso lo hemos plasmado en la constitución. Porque ese modelo es lo que nos ha permitido avanzar en este desarrollo”, remarcó el General Baltodano.
También mencionó que al asumir la presidencia el Comandante-Presidente Daniel Ortega, se han revitalizado las relaciones entre Nicaragua y Rusia y que el país está sumamente interesado en seguir desarrollando las relaciones económicas en términos de comercio e inversión.
Al SPIEF acuden más de 10,000 participantes de Rusia y del extranjero, incluidos los jefes de Estado y de Gobierno de países en desarrollo, dirigentes de las empresas más importantes, así como influyentes expertos y representantes de círculos académicos, de medios de comunicación y de la sociedad civil.
El Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF) se celebra desde 1997. Desde 2006 el SPIEF es organizado bajo el patrocinio y con la participación del Presidente de la Federación de Rusia.
A continuación, palabras íntegras de la exposición del General Baltodano:
Intervención General Álvaro Baltodano
Foro Económico Internacional de San Petersburgo
Transcripción Completa:
Es un gusto estar en este Foro Económico Internacional en San Petersburgo con una representación tan amplia de América Latina y el Caribe.
Todos conocemos que la economía mundial vive en una crisis constante y los países nos vemos afectados por las crisis de economías grandes como la de Estados Unidos, Europa o países Sudamericanos. Es normal vemos este tipo de situaciones críticas en el mundo.
Por lo tanto los países tenemos que ir creando modelos propios para ir resolviendo nuestras situaciones económicas y situaciones sociales, nuestras realidades. En el caso de Nicaragua hemos logrado mantener en los últimos 5 años un crecimiento del producto interno bruto del 5.1% en promedio. Es un crecimiento alto e importante en América Latina, somos el segundo países en Centroamérica, después de Panamá con un crecimiento de estas características.
Estos lo hemos logrado por diferentes razones. Una de ellas es la inversión extranjera directa. Nicaragua prácticamente ha quintuplicado en los últimos años la inversión extranjera directa. En 2006 la inversión estaba en US$280 millones y hoy estamos hablando que en los últimos 4 años la inversión promedio ha sido de US$1,400 millones. Es decir, hemos logrado crecer y hemos logrado mantener esa inversión a través de los años y esperamos que este año sea similar, entre los US$1,400 y los US$1,500 millones.
Esta inversión se ha dado en diferentes rubros, en el rubro de la telefonía, se ha venido modernizado todo el sistema de telefonía en Nicaragua y otro rubro muy importante ha sido el de la energía. Nicaragua hoy produce el doble de energía de lo que producía en el año 2007. Pero lo más importante es que no solo estamos produciendo el doble sino que también hemos cambiado la matriz energética del país. Y pasamos del 20% de producción de energía renovable al 54% este año. Estamos produciendo solo con energía renovable lo que producíamos en total en el año 2007. Hemos venido trabajando en esa línea, pero no solo produciendo más energía, sino también hemos conectado al país. Porque hoy la energía que antes llegaba a un 50% de la población, hoy estamos en 85% de cobertura. Sobre todo, hemos llevado esta cobertura a las zonas rurales del país, lo cual significa lucha contra la pobreza, inclusión social, porque hemos conectado a las zonas más pobres del territorio nicaragüense. Hemos llevado la energía a la población.
Otro de los pilares de este crecimiento han sido los acuerdos comerciales. Nicaragua he venido estableciendo acuerdos comerciales con Estados Unidos, que lo hicimos como región Centroamérica y se conoce como CAFTA, donde participa también República Dominicana, tenemos acuerdos con México, Chile, Venezuela y tenemos un acuerdo de asociación con Europa. Esto está permitiendo que Nicaragua se vuelva una plataforma importante de exportación de productos agropecuarios y de productos manufacturados a estos mercados. Nicaragua hoy exporta prácticamente el doble de lo que exportaba en el año 2006. Si en el 2006 nosotros exportábamos US$2,000 millones, hoy estamos exportando en promedio unos US$5,000 millones en los últimos dos años. O sea, hemos duplicado nuestras exportaciones.
En los mercados que hemos crecido han sido en el de Estados Unidos, con quien estamos comerciando 140% más en crecimiento, y en el caso de Suramérica, a Venezuela, a Chile, a Perú, y República Dominicana y Cuba en el Caribe. Y ahora estamos enfocados en aumentar nuestras exportaciones a Europa con el acuerdo de asociación.
Después del triunfo electoral del Presidente Ortega hemos restablecido la relación comercial y buscamos inversiones rusas en nuestro país.
La relación de Nicaragua en los años ochenta con la revolución sandinista fue muy cercana con la Unión Soviética y desde el 2007 con la Presidencia del Comandante Ortega se ha restablecido esa relación y estamos muy interesados en aumentar nuestro comercio, porque si creemos que la diversidad es importante. Nosotros teníamos antes 20 países que invertían en Nicaragua, hoy tenemos 42 países invirtiendo en Nicaragua. Hemos duplicado el origen de la inversión en nuestro país.
Y también hemos diversificado esa inversión, la tenemos no solo en energía y telefonía, en los últimos dos años ha crecido mucho la inversión en el agro. Nos hemos vuelto el principal productor de carne de Centroamérica, estamos ahí con Uruguay y Paraguay. Tenemos una ganadería muy fuerte. Hemos tenido inversiones mexicanas muy importantes, una de las principales empresas cárnicas de América Latina invirtió en un proyecto ganadero en Nicaragua. También estamos exportando carne a la Federación Rusa. Tenemos también inversiones en productos lácteos, el año pasado hizo una inversión de arriba de los US$100 millones un empresa mexicana en Nicaragua, orientado a la exportación a Centroamérica. El mercado centroamericano es un mercado de 40 millones de personas y tenemos acuerdos comerciales.
Nosotros le damos mucho incentivo a la inversión, tenemos zonas francas donde la tasa de impuesto es cero, para promover la inversión, para exportar a Centroamérica, Europa, Estados Unidos o a cualquier otro mercado. Todo lo que es transformación de productos para la exportación puede entrar en este régimen que se ha vuelto muy importante en Nicaragua.
Y lo más importante es que hemos podido reducir los índices de extrema pobreza básicamente en un 50%.
La seguridad ciudadana ha sido otro pilar importante para el crecimiento. En el caso de Nicaragua, la comisión de policías de Centroamérica, México, Colombia y el Caribe reconoce que es el país donde la tasa de homicidio es la más baja de toda la región. Incluso más que Costa Rica y más que Panamá. Somos uno de los países más seguros de América Latina.
El Foro Económico Mundial, el año pasado, en sus estudios que hacen y publican sale que los inversionistas dicen que en los países de América Latina donde menos preocupación tienen sobre su seguridad y la delincuencia son Nicaragua y Canadá. Esto es algo impresionante.
Ahí hay un trabajo muy importante que es producto de la revolución. La revolución cambió la cultura, dio valores diferentes a la población nicaragüense. En Nicaragua hay una fuerza armada y una policía que se constituyó con la revolución y que fueron formados con determinados valores y esos valores han permanecido en esas institución en una lucha frontal contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. Estas son realidades en América Latina, porque no solo es en Centroamérica y México, es una realidad de toda la región. Y sé que los hermanos centroamericanos me permiten decirlo porque ellos saben que esto es verdad: Nicaragua es una contención muy importante y eso demuestra la fortaleza de nuestras instituciones. Porque para combatir el narcotráfico y la delincuencia hay que estar bien organizados como población, como país, como nación.
Y en los últimos años que esta situación de seguridad se ha salido de las manos, Nicaragua se ha podido mantener. Tenemos ese reconocimiento de instituciones conocidas y prestigiosas encuestas a inversionistas. El resultado de todo esto es lo que llamamos paz social. Hemos logrado un dialogo permanente que llamamos modelo de dialogo y alianzas donde consensuamos las principales políticas económicas y sociales del país, donde participa el gobierno en una comisión de la cual yo soy parte, el sector privado y los dirigentes sindicales. Por ejemplo, en el régimen de zonas francas que me corresponde presidir, donde tenemos una cantidad importante de empleos, arriba de 110,000, que aporta casi el 20% del seguro social de Nicaragua, tenemos una comisión tripartita, donde está el gobierno a través de mi persona, donde están las organizaciones sindicales de todas las corrientes políticas y donde está el sector privado. Nos reunimos y ahí acordamos salario mínimo, prestaciones sociales y otros temas. Es un modelo que nos está dando resultados y por eso lo hemos plasmado en la constitución. Porque ese modelo es lo que nos ha permitido avanzar en este desarrollo.