En aras de continuar trabajando en el cuido y preservación de los recursos naturales en la zona de la ruta del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, la empresa HKND Group, suscribió un contrato con la Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR) para la elaboración de planes de manejo de biodiversidad para la construcción de este mega proyecto canalero.

“Se estableció como medida responsable de un proyecto de esta magnitud y trabajando siempre por el cuido de nuestra Nicaragua y del mundo entero, en los recursos naturales, que se tiene que firmar contratos para planes de manejo de biodiversidad para toda la ruta del Canal de Nicaragua y en este caso se va a presentar por parte de HKND el contrato que están firmando con la Fundación Amigos del Río San Juan para realizar los planes de manejo de biodiversidad”, explicó Laureano Ortega, de la Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (ProNicaragua).

Ortega afirmó que esta firma de contrato es una señal de avance muy clara en el proyecto que viene implementándose en el país y la misma lleva a las etapas de construcción, en búsqueda de garantizarle al pueblo nicaragüense que se cuidará el medio ambiente y el bienestar social de la población. 

“Ahora se van a tener estudios específicos, que se ha venido optimizando, del Gran Canal de Nicaragua, tanto para la zona de Brito, donde nos van a explicar los compañeros de HKND que van a iniciar las construcciones de puerto temporal en la construcción del Gran Canal, y para la ruta completa del Gran Canal siempre trabajando en la preservación de nuestros recursos naturales”, añadió.

Por su parte, Norvin Torres, director de Fundar, aseveró que en los meses de trabajo previo a la construcción del Canal, desarrollarán cinco planes de estudio que están listados en el trabajo de evaluación de impacto social y ambiental del Gran Canal que ya ha sido aprobado en el 2015, lo que incluye reforestación de biodiversidad terrestre, restauración de biodiversidad acuática y compensación del proyecto.

“En el inicio de este proyecto hemos acompañado a ERM en la parte operativa técnico-científica de la evaluación de impacto con el trabajo de la mayoría de profesionales del país, hemos trabajado con los principales especialistas del país y de la región que se dedican a las ciencias naturales, además de los trabajos arqueológicos y sociológicos de ese proyecto”, manifestó Torres.

Sostuvo que dentro del programa de manejo que desarrollarán se ha propuesto a HKND que el trabajo sea acompañado por un comité científico internacional conformado por especialistas que han supervisado proyectos similares en todo el mundo, así como un comité científico nacional integrado por especialistas de las universidades públicas y por profesionales de gran prestigio en el país que trabajan en biodiversidad terrestre, acuática, áreas protegidas, planificación, restauración de ecosistemas y sistemas de información geográfica.

 

Foto: Cortesía