Próximamente Nicaragua estará implementando un nuevo sistema de alerta temprana ante sismos, el cual permitirá conocer su ocurrencia y posible intensidad segundos antes de que llegue la onda.
La noticia fue dada a conocer por el doctor Wilfried Strauch, asesor del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), quien explica que un sistema de este tipo es vital al facilitar a la institución contar con esta información y transmitirla inmediatamente a las autoridades competentes como el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) y la Defensa Civil.
El proyecto será puesto en ejecución con apoyo del Servicio Sismológico de la Universidad de Zurich, Suiza, cuyo director, John Clinton, se encuentra en Nicaragua explicando su funcionamiento, como también colaborando con expertos tanto del Ineter como del Instituto de Geología y Geofísica de la Unan-Managua (CIGEO).
Nicaragua es el primer país de Centroamérica en desarrollar el proyecto, sin embargo, Strauch señala que el objetivo es que se implemente en toda la región, ya que ante estos fenómenos se requiere contar con los datos que manejan los demás países.
Strauch afirma que el sistema en sí ya está instalado, aunque todavía hay cosas que hay que mejorar para que empiece a funcionar.
“El sistema ya está instalado, ahora estamos tratando de mejorarlo. Todavía no se puede usar para enviar mensajes al público. Estamos probando y mejorando también nuestra red sísmica”, apunta, enfatizando que el próximo año probablemente ya esté funcionando.
“El sistema funciona con la red sísmica que ya tenemos en Nicaragua. La red sísmica es tan buena que sí podemos usarla para este fin”, expresa.
Para dar una idea de lo que se quiere implementar, si ocurriese un terremoto en Nicoya, Costa Rica, Managua estaría recibiendo la alerta unos 20 o 30 segundos antes de que la onda llegara.
“Hay muy pocos países en el mundo que tienen un sistema como este”, señala.
Por su parte el Director del Servicio Sismológico de la Universidad de Zurich, explica que al ocurrir un terremoto las primeras ondas viajan a una velocidad de alrededor de 100 kilómetros por segundo. Estas ocurren antes de las ondas sísmicas propiamente dichas. Afirmó que entre unas y otras ondas, hay un intervalo de tiempo que permite “reducir un poco el daño ante terremotos”.
“Lo que hace el sistema de alerta temprana es que se basa primordialmente en sensores sísmicos que están distribuidos alrededor de un área que tiene alta actividad sísmica así como en Managua. Entonces estos sensores lo que hacen es registrar el primer movimiento de la onda P y dependiendo de la energía de esta onda se saca más o menos una aproximación de la magnitud que va a tener este movimiento sísmico”, subraya.
Para Nicaragua contar con un sistema de este tipo es indispensable dada la continua ocurrencia de fenómenos de esta naturaleza.