Este viernes y sábado se está realizando en Managua el primer Congreso Internacional de Control de Cáncer Cervical, una enfermedad en la que es de primordial importancia la detección temprana para de esta manera evitar más muertes.

Este congreso es organizado por el Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio de Salud (Minsa), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros organismos que realizan esfuerzos contra esta mortal enfermedad.

En Nicaragua los servicios de salud en los últimos años han estado haciendo mucho énfasis en la prevención, invirtiendo en infraestructura, equipos y todo lo que sea necesario para atender a las mujeres.

“Es así como se combate este problema de salud pública de Nicaragua, previniendo las lesiones de alto grado”, refirió la doctora Xiomara Ruiz, Directora del Centro Nacional de Citología.

Un aspecto muy importante es que cuando se tratan este tipo de lesiones, de acuerdo a Ruiz, la incidencia del cáncer es menor.

“El Gobierno está invirtiendo en formar estos recursos para que se les pueda dar el tratamiento a ellas y evitar las muertes, porque esto causa un impacto social muy grande”, indicó.

De acuerdo a las autoridades de salud el índice de mujeres con cáncer cervical en Nicaragua es muy alto.

“Es alto, sí, sin embargo, se está dando muchísimo énfasis a la prevención para poder incidir en esa morbilidad y mortalidad de mujeres por cáncer cérvico-uterino".

Según el doctor Roberto Guillén, Coordinador Nacional de Servicios Oncológicos, el cáncer se ha salido de las capacidades de muchos gobiernos, de ahí que sea indispensable crear estrategias para enfrentarlo.

Guillén refirió que en el caso de Nicaragua, uno de los problemas es que los servicios de salud se centran en Managua, de tal forma que una de las estrategias que se buscan es la descentralización.

“Nuestros servicios de salud están centralizados, la atención del cáncer, en Managua. Casi podemos decir que los principales tratamientos, quimioterápia, rádioterapia, las grandes cirugías las tenemos en Managua”, manifestó el doctor, quien explicó que a partir de este año se están implementando acciones para superar esa centralización.

Las edad de mayor riesgo son mujeres de 25 a 65 años, no obstante, el Estado de Nicaragua, oferta los exámenes de papanicolau a mujeres desde los 15 a 99 años. Este examen es indispensable para detectar la enfermedad.