Conferencia-Almuerzo con el Señor Luis Alberto Moreno Presidente del BID. 21 de Abril del 2016:
Palabras de Iván Acosta
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Gracias a l@s Amig@s de Nicaragua y Centroamérica, y probablemente el Mundo, por acompañarnos en esta importante Presentación, esta Conferencia del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
Para nosotros, para el País, para Nicaragua, estamos ante un Líder, un gran Socio que en los últimos 10 años se ha comprometido con el Desarrollo de Áreas Estratégicas. Hemos logrado movilizar al día de hoy 1,725 millones de dólares.
¿Qué significa eso? Hemos cuadruplicado con respecto al 2005; es decir, Nicaragua tiene una Cartera de 250 millones cuando en 2005, cuando ingresaba Luis Alberto Moreno al BID, era una cartera de aproximadamente 50 millones. Es decir, hay un gran cambio de movilización de Recursos y se han dirigido a las áreas estratégicas del País.
Hemos logrado organizar el Programa de Energía que exitosamente ha llevado al País a crear la mayor electrificación probablemente en Latinoamérica en los últimos 20 años al pasar del 50% al 85% bajo el Programa PNSER. Eso también ha permitido la renovación de la Generación Energética; es decir, hoy tenemos 52% de Energía Renovable inyectada a la Economía y que le ha dado una gran estabilidad al Sistema.
Hemos avanzado, acompañado por las Multilaterales, pero hoy hablamos del BID, con Programas de Carreteras, a la Producción, al Sector Salud, robusteciendo el Servicio de Salud Pública incluyendo la construcción de un Hospital que iniciará en los próximos meses en León.
Es decir, para el País el BID es un gran Actor, un gran Socio, y esperamos que en los próximos años, estamos hablando de 2017, efectivamente, ampliar la Cartera
para el Sector Privado. Queremos un BID con más presencia para el Sector Privado, para impulsar más Inversión, más Crecimiento, más Empleo y más Estabilidad, que es lo que se merece el Pueblo de Nicaragua.
Gracias, Luis Alberto, por estar con nosotros, y te invitamos a abrir esta Conferencia viendo las perspectivas del País, las oportunidades y los desafíos. Muchas gracias, Luis Alberto.
Palabras de Luis Alberto Moreno
Presidente del BID
Muchas gracias, Iván; muy buenas tardes a tod@s. Quisiera de verdad agradecer esta oportunidad de estar aquí con todos ustedes, de saludar muy especialmente a mi buen amigo, el Comandante Bayardo Arce; al Presidente del Banco Central, Ovidio Reyes, a los Directores Ejecutivos del Banco por Nicaragua, Francisco Mayorga y al Director por Centroamérica que también está con nosotros, Marlon. En fin, a todos los que nos acompañan, los Empresarios, Ministros de las distintas Instituciones aquí presentes.
Yo quisiera simplemente darles como un marco de dónde vemos la Economía Mundial, la Latinoamericana y algunas implicaciones que esto tiene sobre Nicaragua, y como todos ustedes saben los retos que tiene hoy en día América Latina y el Caribe son muy grandes de cara a lo que pasa en el contexto internacional.
El bajo crecimiento mundial, la baja de los precios de los productos básicos, o las materias primas, la elevación de las tasas de interés en los Estados Unidos aun cuando lenta pero de todos modos es importante porque tiene un efecto sobre los flujos de capital en la medida que haya una mayor normalización por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, todo esto tiene efectos que fundamentalmente se ven por la cuenta corriente y el cambio de los precios relativos en nuestros Países.
Ahora bien, independientemente de este complejo panorama que tenemos, Centroamérica se ha beneficiado en buena medida por el actual contexto internacional. En el año 2015 el hecho de que vimos una recuperación económica en los Estados Unidos, y también, y muy especialmente los bajos precios del petróleo, esto ha favorecido fundamentalmente a los Países de Centroamérica y también a los Países del Caribe que han sido, como tod@s sabemos, tradicionales importadores.
Esos factores fueron finalmente los grandes aliados para que esta Región alcanzara un crecimiento económico con estabilidad, tanto de precios como también los efectos en los Bancos locales, evitando así aumentos en los déficits fiscales y con mejoras en los resultados externos. Y este, obviamente, es el caso de Nicaragua, cuyo desempeño ha sido uno de los más sólidos en toda la Región Latinoamericana.
El País ha exhibido una tasa de casi 5% desde el año 2010, esta es una de las tasas más alta de todo el Continente; y en el año 2015, las Finanzas Públicas se mantuvieron bajo control y la Deuda Pública se siguió reduciendo, alcanzando aproximadamente 45% del PIB comparado con 87% de hace 10 años.
Iván hablaba de lo que el Banco ha hecho en estos 10 años que realmente es un monto importante para lo que ha sido el compromiso tradicional que ha tenido el BID. Pero no lo hicimos endeudando al País, sino por el contrario, realmente sembrando Desarrollo que ha sido un poco el esfuerzo que hemos querido hacer.
También Nicaragua evoluciona favorablemente en lo Fiscal, en lo Monetario, en el Frente Externo y en el Frente Financiero, lo que se ha traducido en una mejora de la Calificación de Riesgo Crediticio Soberano por parte de las Calificadoras, en el caso de Muddy de B3 a B2; o la Primera Calificación por parte de Fitch y Standard & Poor´s que lo coloca en B+.
Este año, en el 2016 se espera que la volatilidad en los Mercados y el enfriamiento de la Economía Global continúen. La caída de los precios de los Commodities, la desaceleración de China que gravita tanto sobre los precios de los mismos han golpeado a los Países exportadores de materias primas, pero especialmente a los Países de Suramérica. En ese contexto se espera que en promedio nuestra Región, la América Latina y el Caribe como un todo, registren otra vez un crecimiento negativo en torno a .3% este año.
Ahora bien, es importante anotar también, que cada vez más América Latina es mucho más heterogénea de lo que vimos en años anteriores. Mientras que se proyecta que algunos Países grandes tengan crecimientos negativos, una cuarta parte de los Países de la Región van a crecer a tasas que superan el 13.5%, y en contraste, no se prevé una recuperación de los precios del petróleo a pesar de que en los últimos días hemos visto avances en los mismos.
Se proyecta sí que el Fenómeno de El Niño pierda fuerza hacia mediados de año y, como ustedes saben, hay algunos Países en que esto se ha traducido en enormes sequías. Esto, sin duda, debe favorecer también la reactivación agrícola y las exportaciones de varios Países de la América Central; entonces, para ustedes este escenario se puede traducir en tasas superiores al 4%.
En el Ámbito Social, y este sí que es un tema importante, se observó una reducción de la Pobreza, aunque no en toda la Región se generan los dividendos esperados por esa misma reducción. Entre el año 2002 y el año 2014 la caída acumulada de la Pobreza alcanzó 16 puntos porcentuales, pasando de un 44% a un 28% de la población, y por su parte, y no menos importante la Pobreza Extrema se ha disminuido en más de 7 puntos durante este mismo período llegando a un 12%.
Centroamérica, por su parte, redujo la Pobreza en casi 8 puntos en los últimos 15 años, mientras que la Desigualdad también se ha disminuido; sin embargo la Pobreza Extrema sigue siendo un problema alarmante, y el crecimiento de la Clase Media se ha visto estancado. Es más, el Índice y el Indicador de Desarrollo Humano de la Región se ubica por debajo del resto de la América Latina. Esto se explica principalmente por los altos niveles de violencia, el desempleo y la Pobreza.
Ahora bien, por otro lado, Nicaragua ha logrado importantes sitios en la reducción de la Pobreza, mayores que los del resto de Latinoamérica y el Caribe, y la Pobreza General disminuyó en los últimos 5 años de un 42.5% de la población en el año 2009 a menos del 30% en el año 2014, a la vez que la Pobreza Extrema se redujo de 14.6% en el año 2009 a 8.3% en el año 2014.
También Nicaragua se ha destacado por ser uno de los Países más Seguros de la América Central, y de América Latina en general. Ustedes tienen hoy un Índice de 8 homicidios por cada 100,000 habitantes frente un promedio de 63 homicidios por cada 100,000 habitantes en los Países del llamado Triángulo Norte, y de 25 cuando se le compara con la media de toda la Región.
También hemos avanzado en Temas de Transparencia, el Banco ha apoyado a varios Países entre ellos a Nicaragua en el cumplimiento de los estándares del Grupo de Acción Financiera, el llamado GAFI, para la prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo, así como la Iniciativa del Foro Global sobre Transparencia e Intercambios de Información Tributaria.
Todos estos esfuerzos representan una sólida línea de base para el futuro de la Región, y nos permite reflexionar sobre lo que podemos hacer para asegurar que este crecimiento perdure y que sus frutos se distribuyan de una forma más equitativa.
En esto es fundamental mejorar, tanto la competitividad como la Productividad. La Región Centroamericana presenta un estancamiento cuando se mira la composición de la cesta de exportaciones y especialmente en su Productividad. Por ejemplo, cuando uno excluye aquellas actividades que reciben Incentivos Fiscales, el 75% de las exportaciones son productos primarios y manufacturas básicas.
Las exportaciones de Nicaragua figuran entre las menos diversificadas del Istmo, registrando una elevada participación de productos primarios; además, la calidad de sus exportaciones en particular aquellas que provienen de manufacturas se encuentran por debajo del resto de la Región. Ahí está un reto hacia adelante importante.
Las condiciones sociales en el ámbito rural nicaragüense han contribuido también a la baja Productividad. Por ejemplo, el 80% de los Productores Agropecuarios son pequeños, poseen bajos niveles de tecnificación, y limitada conexión con los Mercados, lo que hace que reduzcan sus posibilidades de generar más ingresos. Y para fomentar el crecimiento inclusivo y aumentar la Productividad, tanto en el mediano como en el largo plazo, se van a necesitar procesos productivos de mayor valor agregado y mejor integrados a las cadenas de valor internacionales.
Por ejemplo, Nicaragua, con el apoyo del BID está facilitando mayor acceso al crédito campesino o a estos Pequeños Productores, que se complementa con la Asistencia Técnica a estos Pequeños y Medianos
Productores en el caso de la Cadena de Lácteos y de Cacao. Con estos esfuerzos se espera lograr una mayor inserción en la Cadena Productiva y aumentar la Productividad de esos Sectores.
En esa misma línea habría que considerar expandir Programas de Riego que contribuyan a la Productividad y la Competitividad del Sector Agrícola. Hemos iniciado igualmente un Diálogo con el País para también encontrar futuros espacios de colaboración en este campo.
Hablemos un poco de Infraestructura ya que aumentar la inversión en la misma es imprescindible para fomentar el crecimiento económico de toda la Región, y aquí necesitamos cerrar las brechas de Infraestructura que en promedio alcanzan casi que 2 puntos del producto en la Región por año.
Estimamos, por ejemplo, que para reducir las brechas de Infraestructura Vial en Nicaragua se va a requerir de una inversión anual de por lo menos 180 millones de dólares, no por un año ni por 2 años, sino por lo menos por 20 años. Y eso todos ustedes lo entienden mejor que nadie cuando uno mira el Mapa nicaragüense y se encuentra una Zona que tiene una Vocación Agrícola muy importante sin vialidad y sin posibilidad de sacar todos esos Bienes que se podrían producir allí.
Ahora, es verdad que también se está avanzando en este sentido, nosotros hemos venido acompañando un conjunto de Estudios. Hablábamos hoy con el Presidente Ortega de la necesidad de crear una forma de hacer más Proyectos, y la manera de llegar a eso es hacer más Programas de Pre-inversión; para lo cual, hablando con Iván, vamos a crear una línea de crédito de 20 millones de dólares para justamente acelerar este Proceso.
El Sector de Transporte representa 38% del total de la Cartera que hoy el BID tiene con Nicaragua, y aquí contamos con Proyectos Emblemáticos como la Carretera Naciones Unidas-Bluefields que va a permitir conectar al Caribe Sur con el resto del País. Un hito histórico para la población de la Costa Caribe.
También es importante complementar esos esfuerzos de Inversión Pública con el Sector Privado para así suplir los requerimientos de Infraestructura en los próximos años. Y para esto es esencial contar con un marco regulatorio efectivo que facilite la participación del Sector Privado en Proyectos Estratégicos para el Desarrollo del País.
Invertir en Capital Humano es catalizar el Desarrollo. Las inversiones destinadas a ampliar el acceso y mejorar la calidad de los Servicios Sociales Básicos son claves para el Desarrollo de Capital Humano. Una población más productiva tendría mayores ingresos, lo que contribuiría al Desarrollo Sostenido e Incluyente de toda la Región en su conjunto.
También es urgente redoblar los esfuerzos para integrar a Centroamérica con el Mundo, y este tema sí que es importante y en el cual yo creo que el Empresariado nicaragüense tiene mucho por hacer.
No hay duda de que Centroamérica comparte desafíos comunes cuya solución requiere cada vez más de Acciones coordinadas, tanto a Nivel Nacional como Regional. Pero también posee características únicas que le brindan un potencial particular: una Identidad compartida, Lazos Históricos profundos; un Mercado de 45 millones de habitantes con elevados flujos de comercio intrarregional, y que en conjunto son el cuarto exportador de manufacturas en América Latina y el Caribe.
Además, la Región cuenta con Infraestructuras de Transporte y Energías integradas como el caso de CIEPAC o el Corredor Pacífico, Economías complementarias en su dotación de Recursos Naturales y Humanos, y una posición geográfica estratégica para la Logística y el Comercio Internacional respaldadas por una red de Acuerdos Comerciales.
Y aquí Nicaragua está dando pasos firmes para sacar un provecho de este contexto, impulsando un trabajo conjunto que atraiga mayor Inversión Extranjera vía del aprovechamiento de Economías de escala y ventajas comparativas de naturaleza regional. Claros ejemplos de ello son la Reforma Integral de los Pasos de Frontera en los cuales estamos desde el BID muy comprometidos, que deben tender a reducir los costos logísticos, brindar alternativas al Sector Privado con Proyectos como la habilitación del paso fronterizo de Peñas Blancas.
Y aquí también es importante destacar el refuerzo de la Red de Transmisión Eléctrica Nacional que permitirá mejorar el CIEPAC y el desarrollo de cadenas agro-exportadoras y de manufacturas intensivas en manos de obra.
Asimismo, Latinoamérica podría aprovechar mejor la Innovación y el uso de la Tecnología. La brecha de Productividad entre las Economías Latinoamericanas y las más avanzadas se deben principalmente a la baja Inversión Pública como Privada en esta materia.
Cuando uno mira un País como Corea del Sur que por cierto ha hecho una gran apuesta en Nicaragua en todo este desarrollo de Banda Ancha... mis Colegas del Banco estarán aquí la semana entrante justamente hablando de este tema. Pero cuando uno mira a un País como Corea del Sur que invierte más de 4 puntos del producto en Investigación y Desarrollo, toda la América Latina escasamente llega a .74%.
Es por esto que es fundamental aumentar todo lo que podamos a la Inversión en Ciencia y Tecnología, en Innovación, en incrementar el acceso a financiamiento para las Empresas que están en este Sector, y sobre todo, fortalecer la Infraestructura Tecnológica y Científica de todos nuestros Países, lo que debe mejorar la provisión de Servicios Públicos y las oportunidades para tod@s.
Y como decía anteriormente, Nicaragua con el apoyo del BID se está moviendo en esta dirección. El País puede expandir, y debe expandir su Red de Banda Ancha en los próximos años, lo que le permitiría mejorar e innovar la Oferta de Servicios Públicos de Salud por ejemplo, especialmente en las Regiones Rurales, además del resto de beneficios en materia de Comunicación derivados de este tipo de Tecnología.
Finalmente, es importante continuar diversificando la Matriz Energética. En los últimos años Centroamérica ha avanzado hacia Tecnologías más limpias y sostenibles. Y aquí resalto el caso de Nicaragua cuyo progreso ha sido realmente considerable, ya que hoy la Energía Renovable pasó de representar escasamente un 30% de la Energía total que se producía en el año 2009 a un 52% en el año 2014.
La caída de los precios del Petróleo constituye una oportunidad para introducir mecanismos que logren un gasto más eficiente, que promuevan las Energías alternativas, y que en última instancia reduzcan el costo de los consumidores, y sobre todo para las Empresas.
Nicaragua está bien posicionada para avanzar en esta ambiciosa Agenda de Desarrollo. Creo que el País va por Buen Camino, pero tiene que seguir trabajando en las áreas donde hay más rezagos, y creo que esta es una tarea conjunta, tanto del Sector Público como del Sector Privado, que en Nicaragua encuentra uno un Diálogo que ojalá otros Países tuvieran.
En el Banco esperamos seguir acompañándolos en esta Senda ya que este País le ha hecho un regalo al Mundo, y lo hablamos en este momento cuando celebramos justamente el Centenario de Rubén Darío, quien dijo que “nuestra Tierra está hecha de Vigor y de Gloria. Nuestra Tierra está hecha para la Humanidad”.
Humildemente, a esos versos del Príncipe de las Letras Castellanas añadiría que, Nicaragua también está hecha de oportunidades para tod@s. Yo no tengo ninguna duda de que Nicaragua sabrá, como decimos en el Futbol, “sacarla del Estadio”. Muchas gracias.
Palabras de José Adán Aguerri
Presidente del COSEP
Buenas tardes, yo quería en realidad sumarme a lo que había expresado el Ministro de Hacienda alrededor del esfuerzo que ha venido haciendo el BID para impulsar el crecimiento de País; pero también resaltar el esfuerzo que ha venido haciendo el BID a nivel de la Integración Centroamericana.
Hoy en la mañana hablábamos de lo complicado que sigue siendo en la Región Centroamericana el tema de avanzar en la Integración. Sabemos, y aquí hemos estado en estos días viendo la problemática que tenemos con algunos productos con Países vecinos, y a pesar de que esa es una realidad que está ahí, el BID ha apostado fuertemente a darle respuesta a una realidad que nosotros estamos enfrentando desde el punto de vista de cómo ha venido creciendo la Región Centroamericana.
Centroamérica hoy ha crecido en materia comercial de manera sumamente importante, nosotros mismos somos el segundo destino de nuestras exportaciones después de Estados Unidos, y lo que está haciendo el BID, la apuesta que ha hecho, el respaldo que nos está dando especialmente en este momento para el Rectángulo Sur, que es el tema de los pasos fronterizos, el apoyo financiero que se le está dando a Nicaragua, Costa Rica y Panamá, realmente para nosotros es sensible; es sumamente importante.
Vivimos en una Región que tiene características positivas, pero la realidad es que para el Sector Empresarial una de las cosas que todavía enfrentamos es que somos una de las Regiones que más cuesta mover mercancía alrededor de la Región. Estamos en los niveles más bajos del Mundo.
En este sentido, quería aprovechar este momento porque este esfuerzo de poder responder a esa demanda que tiene el Sector Empresarial tiene que ir acompañada no solo de ese respaldo del Banco Interamericano, y esto es parte de lo que hablábamos en la mañana, sino que tenemos que entrar en una lógica de encontrar respuesta también del Sector Público, en poder atender estas demandas que estamos teniendo en un momento en que el crecimiento está ahí, que se ha creado una demanda de infraestructura muy grande.
Por eso solo quiero terminar señalando que aquí estamos empujando un esfuerzo en conjunto con el Banco, y ojalá podamos tener en el muy corto plazo el marco regulatorio que nos permita, por un lado, asegurar que venga esa Ley de Asocio Público-Privado que nos haga que venga esa Inversión que el País necesita, y por el otro lado, esa respuesta.
Y aquí en este contexto señalar que hoy, afortunadamente, ya nos han dicho que mañana vamos a integrar lo que va a ser la Comisión de Peñas Blancas. Para nosotros ha sido un tema que hemos estado poniendo en la Mesa desde algún tiempo, la necesidad de que podamos atender esos pasos fronterizos. Sabemos, por los trabajos que hemos estado haciendo en conjunto con el BID de lo que esto implica en el consumidor final en Centroamérica.