Este domingo 10 de abril se cumplen dos años del terremoto ocurrido en el municipio de Nagarote, el cual dejó lecciones al pueblo nicaragüense, que gracias a la voluntad política del Gobierno Sandinista pudo enfrentar con apoyo y acompañamiento solidario sus consecuencias, pero también adquirió conciencia sobre la necesidad de conocer y poner en práctica planes que ayuden a salvaguardar, primero la vida de su familia y de su comunidad.

El doctor Guillermo González, Asesor en Gestión de Riesgo y director del Sistema Nacional de Prevención y Atención a Desastres (SINAPRED), hizo una valoración de los avances que Nicaragua ha venido alcanzando en este tema y cómo las familias poco a poco han venido sumándose a los diferentes ejercicios de protección a la vida, a partir precisamente de la experiencia del terremoto del 10 de abril del 2014.

“La principal lección que dejó es que tenemos que prepararnos permanentemente, estar organizados, mantener el espíritu solidario y al mismo tiempo tener confianza que las instituciones del gobierno y específicamente de este gobierno están a la par para apoyarlos, acompañarlo, no solamente en el momento, sino también en las circunstancia en que ese momento pueda generar”, señaló González.

Dijo que Nicaragua y las familias, es otra en materia de prevención y atención a desastres, a partir de este terremoto que afectó a más de dos mil familias en Nagarote y otra buena cantidad en los otros municipios.

“Creemos que hay una distancia entre antes del 10 de abril y la actualidad. Se expresa en que una buena parte de la población tiene sus planes familiares, tiene sus planes comunitarios y hemos visto que con mayor interés participan en los procesos de capacitación, participan con mayor interés en los simulacros y hemos podido constatar que en los colegios, ya no solamente los muchachos, las muchachas son parte de los simulacros, sino que también las familias incentivan a ser parte de esto, creemos que se viene tomando mayor conciencia sobre estos fenómenos, pero obviamente este es un proceso de capacitación permanente”, añadió González.

Subrayó que el Gobierno Sandinista al asumir la administración de Nicaragua, siempre ha priorizado el tema de prevención y atención a desastres, tan es así que desde el 2007 a la fecha, se ha venido fortaleciendo las capacidades de las instituciones integradas al SINAPRED y se está en permanente capacitación con los ejercicios de defensa de la vida.

Terremoto se sintió en todo el país

Recordó que el terremoto ocurrió a las 5:27 minutos de la tarde, cuando su persona y otros funcionarios regresaban precisamente de una capacitación en Juigalpa, Chontales.

“El evento que se da en las proximidades de Nagarote en el lago de Managua, confirmó una realidad que veníamos discutiendo, analizando a nivel nacional y es que el país en su conjunto es un país con alta probabilidad de fenómenos sísmicos y lo que varia es el nivel de riesgo a los fenómenos sísmicos y el terremoto del 2014 sacudió prácticamente todo el país, fue sentido en sus cuatro puntos cardinales”, recordó.

Si bien el terremoto afectó principalmente los municipios de Nagarote, La Paz Centro, Managua, Chinandega, Carazo, Masaya, también de forma indirecta a municipios ubicados en el centro del país, incluso en lugares donde no se concebía la idea de ocurrencia de un sismo, como Chontales, Matagalpa, Boaco, Jinotega, donde no solamente fue percibido, sino que se encontró evidencias de daños parciales en algunas viviendas, sistema eléctricos y tuberías de agua potable.

Indicó que antes de ocurrido el fenómeno, ya se venía trabajando en capacitar y que al ocurrir el mismo, se atendió, se acompañó y apoyó a las familias y a su vez se intensificó las labores de capacitación y preparación.

Respuesta rápida y ninguna víctima mortal

Ese trabajo y preocupación del gobierno, de sus instituciones, ayudó en gran parte que las afectaciones a la vida humana fuesen mínimas, porque solamente resultaron afectadas con lesiones menores y no se registró ninguna víctima mortal asociada directamente al terremoto.

“La activación del sistema fue rápida y efectiva, pero también fue rápida la respuesta que se observó en las comunidades, en los barrios de Nagarote, La Paz Centro, aquí mismo en Managua, en los municipios aledaños, ya fue parte de ese proceso que se venía trabajando en organización comunitaria, de cara a los fenómenos naturales”, dijo González.

En esa ocasión las familias que se quedaron sin casas totalmente o parciales fueron alojadas en albergues de forma rápida, la solidaridad se expresó a su máxima expresión desde las familias, los Gabinetes de la Familia, la Promotoría Solidaria.

“Es de reconocer que en las primeras 24 horas o 48 horas se inició el proceso de acomodamiento en primer lugar y el aseguramiento de las condiciones que tuvieron que ser evacuadas de sus viviendas, pero al mismo tiempo el inicio de un proceso de restauración de sus viviendas, que prácticamente a dos años del terremoto podemos decir con mucho orgullo que del 100 % de estas familias, han visto restablecidos sus condiciones de vida de forma segura”.

Pero también hay que reconocer que a partir de ese momento, el Presidente Daniel Ortega giró instrucciones para cuidar la vida de aquellas familias que vivían en condiciones de riesgo en edificaciones de la antigua Managua que se vio afectada por el terremoto del 23 de diciembre de 1972.

Rápidamente y dentro de las posibilidades del gobierno y de la ayuda solidaria de países amigos, se inició el proceso de ubicación, dando origen a la Ciudad Belén que ahora es habitada por más de dos mil familias que ya están seguras.

“Como parte de este proceso, el gobierno decide incentivar aún más el proceso de preparación, dio origen prácticamente ya en el 2015, de un simulacro que se venía haciendo anualmente a hacer cuatro simulacros y el sistema educativo pasó a incorporar no solamente en sus contenidos académicos todo lo que tiene que ver con el conocimiento sobre estos fenómenos, sino también hoy el sistema educativo como parte de su dinámica, es que mensualmente los muchachos hagan el entrenamiento de evacuación”, refirió.

A la par de esto se hace un monitoreo riguroso por parte de las instituciones, de todo lo relacionado con la calidad de los materiales de construcción, para tener mayor seguridad y de esa forma defender la vida, la principal prioridad del gobierno.