El 10 de abril de 2014, un terremoto de 6.2 en la escala abierta de Richter estremeció Nicaragua, causando daños totales y parciales en viviendas, principalmente de los municipios de La Paz Centro, Nagarote, Mateare, Ciudad Sandino y Managua.

A 2 años de este fenómeno, debemos ser conscientes que vivimos en un país donde existen múltiples amenazas, lo que tenemos que tomar en cuenta a la hora de tomas decisiones sobre cualquier construcción.

Comprar materiales de calidad y solicitar el Permiso de Construcción, que otorga la Dirección de Urbanismo para iniciar obras de construcción, son aspectos importantes para construir una vivienda o cualquier sitio seguro.

“Otro dato importante es mejorar los procesos de planificación, en principio, dónde vamos a ubicar las viviendas, las técnicas de construcción y la calidad de los materiales con la que se está construyendo”, agregó.

Marcela Galán, Subdirectora de la Dirección de Extensión de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), explicó que posteriormente al terremoto del mes de abril de 2014, se hicieron evaluaciones estructurales en los sitios más afectados en las zonas inmediatas al epicentro donde se generó este sismo, y evidentemente en un primer resultado arrojó el nivel de vulnerabilidad estructural constructiva en el que estaban las viviendas.

“Debemos estar conscientes el nivel de vulnerabilidad al que estamos expuestos ante estas amenazas a nivel nacional; evidentemente cada región del país tiene una particularidad, un nivel de amenazas alta, media o baja, que debe ser el primer parámetro que nosotros debemos de tomar en consideración, a la hora como población de poder hacer las proyecciones de nuestras vida”, explicó.

“Sabemos que los dueños de hogar, carecen de los conocimientos técnicos. Nosotros hemos invitado a un proceso de acercamiento, con maestros de obra y constructores que tengan una certificación del INATEC, algo que el Gobierno Sandinista ha venido promoviendo, garantizando así una construcción segura”.

¡Sí se puede construir!

“Se vienen desarrollando nuevos sistemas estructurales sismo-resistentes o según la amenaza del territorio donde estamos estudiando, resistente a este tipo de escenario”, exaltó Galán.

Recordó que uno de los grandes desafíos para apostar a territorios resilientes, es ese proceso de convivencia con las amenazas; y que nos invita a la reducción de la vulnerabilidad, tanto física, estructural, organizativa y cultural de la población.

“Tomar las medidas que por decreto, por reglamento de la construcción, por normativas técnicas ya existen y tratar de incorporarla en los procesos de planificación de los crecimientos o de emplazamientos nuevos de nuestras viviendas”.

Managua ha crecido verticalmente

Una de las grandes estrategias del desarrollo de la ciudad, son los procesos de densificación que nos invitan a la optimización del recurso suelo y que nos invita a un proceso de crecimiento vertical.

“En los últimos años, Managua ha crecido verticalmente de manera muy significativa y bastante visible, lo que nos demuestra que sí se puede construir, evidentemente en un marco normativo y regulatorio, que cumpla con las normativas internacionales, para que sea resistente a este tipo de eventos”, explicó la Subdirectora de la Dirección de Extensión de la UNI.

Recomendaciones para construir

Una de las principales recomendaciones para construir es conocer el entorno y la principal amenaza, además de construir con materiales de calidad.

Buscar asistencia técnica especializada, la cantidad de materiales adecuados, planificar toda la obra de inversión; un tema no sólo económico, sino también es un tema de seguridad de las familias que residen en las viviendas, son recomendaciones esenciales a la hora de construir nuestra casa.

“Lo primero es generar la conciencia de que estamos expuestos a una amenaza natural y que esto puede generar una incidencia negativa de pérdida en las construcciones o las inversiones, considerando que en un ‘ahorro pequeño’, estamos ganando, pero a largo plazo los riesgos y daños se pueden traducir en grandes pérdidas materiales y hasta humanas, uno de los principales elementos a salvaguardar en un escenario de riesgo”.

¿Qué hacer antes iniciar la construcción de su vivienda?

El Director General de Medio Ambiente y Urbanismo de ALMA, David Valdivia Pereira, señaló que tienen todo un procedimiento establecido, para que la población tenga una vivienda segura, eso es todo un requisito que debe cumplir el interesado para que desde la legalidad del terreno hasta su construcción, esta sea segura.

La población debe de construir en lugares seguros, que no sean cerca de cauces, que sean terrenos parejos, con materiales de calidad, con bloques a las medidas estándares establecidos; que las construcciones, en cuanto a cimientos y columnas, sean levantadas de acuerdo a las medidas de establecidas.

“Que cumplan con los estándares si es para una vivienda domiciliar; si es para una empresa requerirá de mayores estándares, para que esa inversión sea segura y sobreasegurar la vida de las personas, que es lo más importante”, apuntó.

Supervisan construcciones en barrios

Recordó que para realizar la supervisión de que se cumplan las medidas necesarias de construcción, realizan periódicamente recorridos por los distintos barrios, para supervisar y vigilar si las personas están cumpliendo con lo que la alcaldía determinó en su permiso de construcción.

Afirmó que el interés de la municipalidad y del Gobierno de Nicaragua es que los ciudadanos tengan viviendas seguras, donde las familias, se sientan protegidas.

¿Dónde pueden solicitar el permiso de construcción?

Pereira detalló que construcciones menores de 100 metros cuadrados, pueden realizar sus trámites a nivel de distritos, y todas las construcciones mayores, como urbanizaciones y bodegas de más de 100 metros cuadrados de construcción, se tramitan en la Ventanilla Única de la Construcción (VUC), en las oficinas centrales de la alcaldía.

Plan Maestro para el Desarrollo Urbano del Municipio de Managua

La Directora del Plan Maestro Para el Desarrollo Urbano, del municipio de Managua, Karen Bonilla Delgado, comentó que como parte del Plan Maestro, especialistas japoneses, están analizando la ciudad desde el punto de vista de prevención y mitigación de desastres, sismología, meteorología, inundaciones y deslizamiento.

El Plan Maestro para el Desarrollo Urbano del Municipio de Managua, es una oportunidad de ciudad, con el apoyo de instituciones claves (MARENA, INETER, INVUR), a fin de conocer las zonas seguras del desarrollo urbano.

“El énfasis del plan, es poder mejorar el transporte urbano, la gestión de tráfico y la planificación urbana de la ciudad; para conocer cuáles son las zonas aptas de desarrollo y cuáles son las zonas que deben conservarse, desde el punto de vista de conservación de suelo, de conservación de áreas verdes, y conservación de agua”.

El Modelo de Participación permite implementar estrategias de gobierno a nivel de escala de barrios y comunidades.