De acuerdo al académico Arturo Cruz Sequeira, si bien Nicaragua sigue siendo un país con una economía débil, la gestión del Gobierno Sandinista ha permitido que hoy sea menos frágil que hace algunos años.

Cruz Sequeira valora que hay una robustez económica y una estabilidad de crecimiento mucho mejor que otros países del área centroamericana.

“Somos un país que todavía tiene fragilidad en muchos aspectos, pero ya no es tan frágil como lo éramos hace algunos años”, expresa.

Cruz analizó este miércoles los resultados de la última encuesta de M&R Consultores, donde se refleja que si bien la economía sigue siendo el principal problema de la población, también hay un reconocimiento a los esfuerzos que realiza el Gobierno Sandinista.

El analista político centra su análisis en que en el 2006 el país estaba en una situación precaria, sobre todo en términos de poder pagar la cuenta petrolera, a diferencia de ahora cuando se ve una mayor solidez, aún cuando la economía nacional sigue siendo de apenas 12 mil millones de dólares.

“Sin duda es una economía mucho más robusta y cuando vemos las tasas de crecimiento de Nicaragua, creo que ahora son más notables, independientemente que no sean las que quisiéramos”, expresa.

Al respecto, Cruz Sequeira indica que para él el hecho de que hoy la economía crezca a un 4 por ciento anualmente tiene mucho más valor que el crecimiento del 4.5 o 5 por ciento que pudo haber en año anteriores.

No obstante, considera que el capital nacional tiene todavía la tarea pendiente “de estar a la altura de la inversión extranjera”.

“La inversión extranjera ha sido uno de los grandes gestores del crecimiento del país, lo cual habla muy bien de un país donde supuestamente ibas a tener un gobernante populista, de izquierda, que no iba a cumplir con las reglas y sin embargo pareciera que los inversores extranjeros tienen muchísima confianza en Nicaragua”, manifiesta.

Refiere que el dinamismo económico es el resultado del buen desempeño de varios factores. Aunque enfatiza en que a pesar de que el PIB per cápita del país sigue siendo bajo (aproximadamente 2 mil dólares), el consumo también está jugando un excelente rol como motor del crecimiento.

Hay esperanzas en seguir mejorando

Raúl Obregón, Gerente General de M&R Consultores, asegura que en su último estudio de opinión pública se refleja que en el país hay esperanza en el futuro.

“La esperanza está en el 71 por ciento, o sea, hay un 71 por ciento (de la población) que dice que tiene esperanza de que va a mejorar su situación en los próximos 12 meses y hay un 65 por ciento que dice que en los próximos cinco años el país va a tener más estabilidad y va a tener más progreso”, subraya.

Obregón expresa que esta esperanza está sustentada en las inversiones públicas y privadas y en grandes proyectos como el Canal Interoceánico, con el cual se espera disminuya el índice de desempleo.