El Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, brindó este lunes un balance general de lo que han sido estos nueve años de Gobierno Sandinista, en donde se destaca un gran crecimiento económico y una marcada reducción de la pobreza.
Reyes aseguró que en el 2007 al asumir el Gobierno, éste elaboró un programa económico con los organismos financieros internacionales basado en políticas sociales, fiscales, monetarias y comerciales. Esto ha permitido que el Producto Interno Bruto (PIB) se mantenga con una dinámica positiva, incluso más alta que el resto Centroamérica. Ello se refleja en que en los últimos cinco años Nicaragua ha tenido tasas de crecimiento de entre el 4 y el 5%.
En cuanto al PIB per cápita (ingreso por habitante), este ha tenido un continuo incremento pasando de 1 mil 204 dólares en el 2006 a 1 mil 929 dólares en 2015 (60% de crecimiento).
Otro factor a destacar es la inflación, que se mantiene en un dígito y descendiendo. Este fue del 9.45% en el 2006, pero en el 2015 llegó a descender al 3.05%.
El empleo formal creció un 78%, pasando en estos años de 439 mil a 783 mil. Por su parte la pobreza general pasó de un 48% en el 2005 a un 29.7% en el 2014.
Otro dato importante es el fortalecimiento de la recaudación tributaria, que pasó de 926 millones de dólares en el 2006 a 1 mil 969 millones en el 2015. No menos interesante ha sido el gasto de capital, cuyo índice ha crecido un 136%, elevándose de 277 millones a 655 millones de dólares.
Como reflejo de la sanidad financiera, la deuda pública se ha reducido de un 86.7% del PIB en el 2006 a un 48.1% del PIB en el 2015.
El monto de las reservas internacionales se ha visto igualmente fortalecido, gracias a su triplicación ( en el 2006 era de 924 millones de dólares y en el 2015 fue de 2 mil 492 millones de dólares.
No menos interesante son los resultados en la cartera crediticia, la cual pasó de 1 mil 774 millones de dólares en el 2006 a 4 mil 446 millones de dólares en el 2015 (151% de crecimiento).
En cuanto a los bienes de exportación consolidados, el BCN destaca que estos se han visto dinamizados y diversificados, al crecer un 149% en estos años, al pasar de 1 mil 989 millones de dólares en el 2006 a 4 mil 948 millones de dólares en el 2015.
Otro índice económico que ayuda a fortalecer la economía nacional son las remesas. Estas se han incrementado un 71% (de 698 millones de dólares en 2006 a 1 mil 193 millones en el 2015).
De suma importancia también es el auge de la inversión extranjera directa, la cual pasó de 287 millones de dólares en el 2006 a 1 mil 500 millones en el 2015.
En general, Reyes afirmó que los avances de Nicaragua en estos años de buen Gobierno se resumen en un excelente manejo económico, un crecimiento económico robusto, un mayor dinamismo exportador, un modelo de atracción de inversión nacional y extranjera, y en la reducción de la pobreza.
Perspectivas para el 2016
El Banco Central también espera que en el 2016 Nicaragua continúe con esta dinámica. En sí se espera un crecimiento económico de entre el 4.5 y un 5% y una inflación del 5 al 6%. A ello hay que sumar la continuidad del proceso de inversiones y el fortalecimiento del sistema financiero.
“Creemos que en año 2016 va a ser bueno no obstante los nubarrones que se están observando en la economía internacional que son el principal riesgo que se presenta en nuestra economía”, aseguró.
El Presidente del Banco Central refirió que a diferencia de otros momentos históricos, la economía nicaragüense ha avanzado al unísono, creciendo sostenidamente la agricultura, la industria, el sector comercio y el sector servicio.
“Entonces la generación de empleo consecuente se observa en todos los sectores, y eso es muy importante porque ayuda a la diversificación y ayuda a que la economía tenga mayor resistencia frente a cualquier choque en determinada área”, reflexionó Reyes.