La decisión de abrir el caso, el cual fue iniciado por organizaciones ambientalistas contra el Estado de Costa Rica, fue tomada la mañana de este lunes en corte plena por los magistrados de los distintos países integrantes de la Corte, plazo en el cual los demandantes deben aportar los medios de prueba, dijo el magistrado Lobo.
El presidente de la CCJ afirmó a la vez que luego que el período de pruebas concluya, los magistrados convocarían inmediatamente a una audiencia pública donde las partes harían alegaciones, e inmediatamente después dictarían la sentencia del caso.
El presidente de la Corte explicó además que sobre las medidas cautelares dictadas recientemente por la Corte, les corresponde también a los demandantes manifestar por escrito al organismo judicial regional si encuentran dificultades para el cumplimiento de la resolución en materia de las medidas cautelares.
Entrevista con presidente del SICA
Sobre la posición tica de recurrir a los presidentes del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, para acusar a los magistrados de extralimitarse en sus funciones en la demanda contra Costa Rica, el magistrado dijo que viajaron como Corte en pleno a Honduras para informar al presidente pro tempore del SICA, el mandatario Porfirio Lobo.
En ese sentido el magistrado dijo que este viernes pasado se entrevistaron con el gobernante de Honduras en su residencia en Tegucigalpa, SICA, para explicarle lo realizado por la Corte hasta el momento en torno a la demanda contra Costa Rica.
En ese sentido, el presidente de la Corte dijo que le explicaron al mandatario hondureño que lo hecho hasta el momento era admitir la demanda, hacer la inspección, con lo cual ya los magistrados tenían conocimiento directo del caso dirigido por las organizaciones ambientalistas contra el gobierno costarricense.
El magistrado agregó que la informaron al gobernante hondureño que dictarían una sentencia conforme a derecho, y con la debida imparcialidad que siempre ha sido norma invariable de los magistrados.
Magistrados mantendrán imparcialidad
Por otra parte recordó que él, emplazó el 11 de enero al canciller costarricense Enrique Castillo a presentar pruebas en 24 horas que los magistrados de la Corte estaban parcializados y politizados, pero dijo que no presentaron nada y añadió que el organismo mantendrá su imparcialidad y como tribunal dictará sentencia en forma independiente.
Está en manos de los demandantes, o sea de las organizaciones ambientalistas, el presentar las pruebas y añadió que como no tenemos nada en contra de ninguna de las partes, a la vez emplazó nuevamente al canciller costarricense para que presente pruebas de que la Corte se ha extralimitado en sus funciones.
Destacó sobre la supuesta extralimitación de funciones, le recordó al canciller costarricense que una cosa es lo que ellos creen y otra lo que está estipulado en los tratados regionales firmados por Costa Rica y que en ese sentido la Corte es competente para conocer del juicio impulsado por las organizaciones ambientalistas.
La autoridad de la Corte se la da el Protocolo de Tegucigalpa, que introdujo reforma a la carta de la Organización de Estados Centroamericano, ODECA, precisamente el artículo 12 que crea al máximo tribunal regional, que debe interpretar y aplicar todos los tratados en materia de integración, económicos, sociales y ambientales.
A la par recordó que la Corte solo está aplicando los tratados que han sido suscritos y ratificados por los seis estados centroamericanos, y al decir por los seis estados, queda incluida Costa Rica.
Nacionales
Corte Centroamericana de Justicia abre a pruebas juicio contra Costa Rica
Martes 24 de Enero de 2012 | Erving Sánchez Rizo
Comparte
Noticias Recientes

Nicaragua asistió al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias en Colombia

Embajador de Nicaragua asistió a la Semana de la Moda en Guatemala

Unir las manos hacia la modernización: Construir juntos un jardín global de civilización
