Temáticas como las adicciones, el bullying, la adolescencia, la Salud Mental desde la familia y la comunidad, entre otros temas, estarán siendo abordados en el Congreso Internacional de Salud Mental bajo el lema para "Vivir una vida sana, bonita y segura... Vamos adelante...!".

Este es el primer congreso que se realiza a nivel internacional y en el mismo participan representantes de los Gabinetes de la Familia y Comunidad, Policía Nacional, Ministerio de Educación (Mined), Ministerio de Salud (Minsa) y delegaciones de México, Panamá y Puerto Rico.

"Bajo ese enfoque de prioridad, de encontrar las alertas para hacer intervenciones, es que el Comandante Daniel (Ortega) y la Compañera Rosario (Murillo) orientó congresos municipales, nacionales y hoy concluimos con el Congreso Internacional, donde vamos a tener ponencias de países hermanos como México, Puerto Rico, que nos darán a conocer sus planes de trabajo, cómo lo abordan, cuáles son sus líneas. Y nosotros desde nuestra identidad nicaragüense ver cómo esas experiencias nos pueden servir y así salir fortalecidos y plantearnos para un 2016, en Campañas de Buena Esperanza, un Plan Integral Interinstitucional, pero con la fortaleza de la familia y la comunidad", declaró la titular del Minsa, Dra. Sonia Castro González.

Ricardo Goti, médico siquiatra de la Coordinación de Salud Mental del Ministerio de Salud de Panamá, calificó positivamente la realización de este Congreso, impulsado por Gobierno Sandinista, de cara a tratar asuntos relacionados con la salud mental que normalmente en muchos países no es priorizado.

“La salud mental la necesitamos todos para poder estar bien y para poder hacer las cosas que tenemos que hacer a nivel de trabajo y de las comunidades”, indicó Goti, quien compartió su experiencia sobre el tema de los adolescentes en búsqueda de planear intervenciones adecuadas a ellos por sus etapas de de desarrollo, siendo expuestos la violencia, bullying y problemas familiares.

Julimar Sáez-Colón, psicóloga clínica de Puerto Rico, abordó el tema del bullying en aras de ofrecer a los padres, maestros y profesionales de salud mental como hacer intervenciones efectivas con niños que son víctimas del abuso escolar y estrategias para empoderar a los observadores a fin de que estos últimos se conviertan en defensores.

La Dra. Marcela Tiburcio Sainz, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” de México, destacó los esfuerzos de Nicaragua para que los países de la región compartan sus experiencias en temas como las adicciones, bullying y la situación de los y las adolescentes.

“¿Cómo se puede trabajar a nivel de la región? pues hay un interés de algunas instituciones de la OPS en que se compartan experiencias para facilitar la identificación temprana y el tratamiento breve para atender a las personas que tienen este tipo de problemas (adicciones), es parte de lo que voy a compartir el día, estrategias con la identificación temprana que se pueden hacer en el primer nivel de atención, programas de base comunitaria para poder después referir a los usuarios en el tratamiento que más se adapte a sus necesidades”, indicó Tiburcio.

Durante este congreso, Nicaragua presentará su Plan de Salud Mental y la propuesta de Líneas de Acción.