Cuando el próximo 30 de noviembre arranque en París, Francia, la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático COP21, Nicaragua estará presentando un importante proyecto como ejemplo de sostenibilidad ambiental y económica.

Este proyecto será dado a conocer a nivel internacional por Troy Wiseman, Director Ejecutivo de EcoPlanet Bamboo Group, y consiste en el aprovechamiento de áreas deforestadas de bosques para instalar plantaciones comerciales de bambú nativo, con lo cual no solamente se genera medios de vida para las poblaciones locales, sino que se satisface la demanda mundial de fibra de madera y se recuperan los ecosistemas que estaban en riesgo de desaparecer.

Wiseman asegura que ellos han reforestado en Nicaragua más de 4 mil hectáreas en El Rama y otras localidades del Caribe Sur.

“Cogimos tierra que era inservible (para) convertirla en un sistema ecológico sostenible (y) funcionable”, expresa.

“Nosotros estamos presentando a Nicaragua como un ejemplo de reforestación a nivel mundial”, manifiesta.

Ecoplanet dice estar consciente de que quienes más sufren al haber tierras degradadas son los pobres, de tal forma que lo que buscan es crear una inversión sostenible a largo plazo para así apoyar en la lucha contra la pobreza.

El director ejecutivo de la empresa afirma que es totalmente posible mantener un negocio amigable con el medioambiente.

“Por eso es que nosotros estamos hablando en París y presentando a Nicaragua (como un ejemplo)”, subraya.

Ecoplanet cuenta con tres certificaciones de calidad mundial, entre estas créditos de carbono y biodiversidad comunitaria.

“Nadie, nunca ha tenido esas tres certificaciones, ni siquiera la China tiene esas tres certificaciones y Bamboo Ecoplanet Nicaragua las tiene”, indica.

Esta empresa ya cuenta con contratos de venta de las fibras de bambú producida.

“No piensen de bambú de la forma tradicional. El modelo de Ecoplanet es unas plantaciones de bambú comerciales que son completamente certificadas, sostenibles para proveer una solución para compañías de la Fortuna 500 (principales empresas del mundo) que son dependientes de madera para que tengan una fibra alternativa para reemplazar el corte de bosques naturales”, señala.

Hasta la fecha Ecoplanet ha invertido 60 millones de dólares y tiene proyectado a corto plazo invertir en una planta procesadora, cuyo monto es de 10 millones de dólares.