A la luz de los resultados de la Encuesta sobre Medición del Nivel de Vida 2014, el Presidente de la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, compañero Wálmaro Gutiérrez, afirmó que por las cifras obtenidas debemos sentirnos contentos porque reflejan el esfuerzo conjunto de los nicaragüenses, pero también deben comprometernos a seguir erradicando la pobreza, a fin que cada familia mejore significativamente sus niveles de vida.
Indicó que uno de los desafíos principales en los próximos meses y años, es impulsar con mayor ahínco los programas que reduzcan más la pobreza en las comunidades rurales.
“La reducción de la pobreza y pobreza extrema ha tenido un resultado sumamente positivo especialmente en las zonas rurales y eso es muy satisfactorio para todos nosotros, y esto ha sido gracias, fundamentalmente, al programa Hambre Cero y la Merienda Escolar; estos dos programas han jugado un rol estratégico a la reducción de la pobreza en este país. ¿Y qué es lo que tenemos que hacer? Seguirnos comprometiendo a empujar y profundizar más estos programas”, reflexionó.
Por tanto, el desafío principal es seguir mejorando los niveles de vida del pueblo nicaragüense y “es una excelente noticia que todos los nicaragüenses sepamos que hemos venido reduciendo significativamente la pobreza”.
Igual destacó que las proyecciones de diversos organismos internacionales sobre la realidad económica del país, como la CEPAL que proyecta un crecimiento económico arriba del 4.3%, va en correspondencia con las proyecciones que ha realizado el gabinete económico del Gobierno Sandinista.
Los programas sociales han sido fundamentales
El legislador Carlos Emilio López, considera que los datos de la encuesta corroboran lo que visiblemente uno puede notar en las comunidades rurales y urbanas del país “hay una disminución de la pobreza en términos porcentuales, hay una disminución del número de personas pobres y hay una disminución en la estratificación de la pobreza”.
López añadió que los datos deben interpretarse que ha aumentado el ingreso de la población y ha incrementado el consumo de bienes y servicios, así como se ha mejorado la situación de salud y educación.
“Las razones fundamentales son los programas sociales que el gobierno ejecuta y desarrolla, con calidad, de manera pertinente, oportuna y efectiva; nos referimos al programa Hambre Cero, Usura Cero, Casas para el Pueblo y a todas las políticas sociales sostenibles que este gobierno impulsa”, dijo López.
En tanto el Secretario General de ANDEN, José Antonio Zepeda, aseveró que los programas educativos en todos los niveles, también han contribuido a esa reducción del 13% de la pobreza.
“Efectivamente hemos señalado que la educación por sí misma no te saca de la pobreza, pero es un instrumento que permite a las familias, a las personas, a los niños y jóvenes, tener opciones para enfrentar la vida y resolver los problemas de la pobreza, por eso los programas sociales como la merienda escolar, la mochila escolar, el mejoramiento de la infraestructura, darles mejores opciones y oportunidades de modalidades que permitan el acceso a la educación, es lo que permite hoy estar hablando efectivamente que las familias mejor preparadas, con conocimientos y mayores opciones, se van enfrentando y vamos erradicando la pobreza”, señaló Zepeda.
Agregó que si bien los resultados son muy positivos, para él lo más importante, es que la persona se sienta sujeto, con derecho y protagonista de las transformaciones sociales y económicas.