El compañero Manuel Coronel Kautz, en representación de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico, y los señores Erick Van Drunen, Henry Opdam por parte de Ecorys y León Lammers de Royal HasKoning-DHV firmaron el contrato que permitirá conocer si la ruta del Río San Juan-Lago de Nicaragua-Istmo de Rivas es factible para la construcción de un canal que permita unir el Atlántico con el Pacífico.

“Los estudios tienen un costo de 720 mil dólares, con una duración de seis meses y medio y determinará la viabilidad de la ruta del Río San Juan llevándola al mismo nivel de  los estudios realizados por una comisión presidencial en años anteriores, lo que permitirá a la Autoridad del Canal tomar una decisión final sobre la ruta”, reza un informe distribuido a los periodistas que asistieron a la firma de este contrato con este consorcio de empresas holandesas que tienen amplia experiencia en este tipo de obras en el continente europeo.

El Gobierno Sandinista del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, presentó en junio pasado ante la Asamblea Nacional la iniciativa de Ley Número 800, Ley del Régimen Jurídico del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y de creación de la Autoridad del Gran Canal, la cual fue aprobada de forma unánime por las diversas bancadas del parlamento.

Desde la entrada en vigencia de esta ley, se han realizado diversas gestiones a fin de agilizar las acciones que permitan hacer realidad este sueño de muchas décadas y que ahora con un Gobierno Sandinista, se dan pasos concretos como la firma del contrato para estos estudios.

“Este es un día importante para Nicaragua, para todos nosotros (…) hemos sentados las bases jurídicas con la ley 800 que ya está publicada en la Gaceta (Diario Oficial). Es un día que le llamamos la reunión del inicio, para asegurar la firma de un acuerdo-contrato para iniciar todo el trabajo que van hacer ellos durante los próximos seis meses, los aspectos de los términos de referencia de la ruta del Río San Juan que es la que hace falta profundizar para tener una película completa y que posteriormente la Autoridad tome la decisión final sobre la ruta”, señaló Coronel Kautz, quien brindó una cronología de los pasos que se han dado para llegar a este punto.

Explicó que existen estudios de cinco rutas y esta última del Río San Juan permitirá tomar una decisión final.  “Es un estudio de inicio, aquí no estamos en estudios de profundidad, ni en estudios de factibibilidad, estamos analizando los términos de referencia y ellos en seis meses van a definir exactamente qué es lo que debemos de estudiar a mayor profundidad”, aclaró Coronel Kautz.

Henry Opdam de Ecorys, afirmó que los estudios de pre-factibilidad determinarán aspectos ambientales, hídricos, técnicos, financieros, impacto social y viabilidad económica financiera, así como diseños técnicos conceptuales de todas las áreas a estudiar.

“Para determinar las dimensiones del Canal y de las exclusas, se necesita tener una idea del mercado que se propone atraer, entonces los economistas del grupo van a estudiar el mercado internacional de transporte marítimo. Ya se ha dicho en los términos de referencia que este proyecto no será una competencia del Canal de Panamá, es una vía complementaria al Canal de Panamá. La idea es construir un Canal con una serie de exclusas con dimensiones mayores al Canal de Panamá”, dijo Opdam, experto en hidrología.

Agregó que este proyecto es de mucha importancia para Nicaragua, en el cual toda la población debe ser beneficiaria de este proyecto. Indicó que en este proyecto se debe tener mucha atención al impacto ecológico y los aspectos ambientales.

“Estamos muy interesados en trabajar con todos los expertos nicaragüenses, ustedes conocen el sistema, conocen los datos y tenemos los expertos de INETER que nos van acompañar en mucha parte del trabajo que se va a desempeñar en el país y lo que nosotros aportamos es la experiencia internacional”, señaló Opdam al reconocer que el Canal por Nicaragua es una experiencia única.

El Canal Interoceánico de Nicaragua se tiene planificado construir en varios años. Será un proyecto con participación privada donde el pueblo nicaragüense se reservará el 51% de las acciones, respetando, no obstante, la inversión hecha por otros países o inversionistas extranjeros.