En un hotel capitalino se realiza los días 28 y 29 de agosto la VIII Jornada Científica Nacional de los trabajadores de la salud, que lleva por lema “Hacemos ciencia por la salud del pueblo” y que está dirigido a seguir promoviendo una atención con calidez y calidad en los diferentes centros hospitalarios.

La jornada fue inaugurada por el Secretario General del Minsa, Enrique Beteta, y por dirigentes de la Federación Trabajadores de la Salud (FETSALUD).

Durante los días de jornada se presentarán 61 trabajos científicos dirigidos a la restitución de derechos en salud para el pueblo nicaragüense. Participan médic@s, enfermer@s y trabajadores sociales del sistema nacional.

“Es importante señalar que son alrededor de 500 participantes en este congreso, hemos estado consecutivamente año con año realizándolo y cada vez la participación va adquiriendo mayor calidad y tenemos invitados internacionales”, informó Beteta.

En el programa se destaca una mesa redonda sobre el cambio climático coordinada por el asesor científico del Ineter, doctor José Antonio Milán.

Subrayó que a través de estas jornadas científicas, se han logrado promover proyectos relacionados a la atención primaria y la atención materna infantil, programas que luego son implementados dentro del sistema público de salud.

“Ustedes ven como hemos ido mejorando poco a poco la mortalidad materna y la cobertura de la atención a la mujer embarazada y eso es parte de la contribución que hacen estas jornadas científicas y el tema que tiene que ver con la parte preventiva”, destacó el funcionario del MINSA.

Eveling Umaña, vicesecretaria de la Federación de los Trabajadores de la Salud, manifestó que esta organización viene profundizando el modelo comunitario en salud, promoviendo en primer lugar una atención con más calidez y calidad, pero también con mayor eficiencia y eficacia.

“Nosotros podemos tener la parte teórica, la práctica es cuando estas con el paciente, cuando le das el amor al paciente, cuando le das la calidez y muchas veces decimos que con una sonrisa, muchas veces vos podes curar, no necesariamente tener que dar una pastilla, pero depende de la actitud y la transformación que nosotros vayamos teniendo. Hoy en día estamos hablando de transformando, de prepararnos mejor, pero tenemos que ir cambiando de actitud, teniendo una visión de carácter humanitaria”, destacó Umaña.

Igual señaló que en el marco de la jornada se insistirá en llevar el mensaje preventivo de las enfermedades, particularmente el dengue y chikungunya que están teniendo incidencia en nuestro país.

Umaña instó a los médicos y servidores del sistema de salud, a insistir con la población y recomendarles que deban apropiarse de la estrategia de Vivir Bien, Vivir Bonito, la que precisamente se centra en el cuido e higiene de nuestro entorno o comunidad.

“Si queremos vivir bonito lo primero que tenemos que aprender, es a limpiar nuestras casas, si queremos vivir bonito y no tener epidemias, lo primero que tenemos que hacer es convencer a nuestros vecinos de nuestra cuadra de que ellos puedan vivir limpios y eso evitar tener dengue o chikungunya”, indicó Umaña.

Igualmente se abordarán temas relacionados a los factores maternos que inciden en la mortalidad perinatal, factores genéticos en la aparición del cáncer de mamas en mujeres cubanas y muchos otros proyectos.