En el marco del XIX Congreso Científico "Elmer Cisneros In Memoriam”, la Facultad de Ciencias e Ingenierías de la UNAN-Managua realizó su II Congreso de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente.
Durante todo el día, el auditorio Fernando Gordillo sirvió de escenarios de conferencias magistrales, como "Desarrollo de la Infraestructura Vial en Nicaragua a partir del 2007", que impartió el titular del MTI, Pablo Fernando Martínez, mientras el Ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell, disertó sobre los avances y perspectivas del desarrollo energético.
Por su parte, el comandante Edén Pastora compartió con la comunidad universitaria "Los avances y perspectivas del dragado del Río San Juan".
Este congreso será clausurado por el ingeniero Telémaco Talavera, presidente del CNU.
El ingeniero Marlon Díaz, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UNAN-Managua, manifestó que este congreso se realiza en correspondencia al Plan Nacional de Desarrollo Humano que impulsa el Gobierno Sandinista que está dando prioridad al desarrollo de una serie de proyectos de gran envergadura.
“En este congreso tenemos presentaciones de temáticas en el contexto nacional porque así lo hemos contextualizado en el mercado del desarrollo tecnológico, en el cuido y preservación de los recursos naturales y realmente debemos de brindarle en todo este proceso de investigación una alternativa al pueblo, de soluciones a las diferentes temáticas”, dijo Díaz.
Agregó que las temáticas van de cara al desarrollo que está logrando el pueblo nicaragüense, en el contexto de las grandes obras como el Gran Canal y otros tipos de proyectos que viene promoviendo el gobierno.
“Quiero decir que la facultad de ciencia e ingeniería sus trabajos de investigación obedecen a una líneas que están acorde al Plan Nacional de Desarrollo Humano que establece el gobierno, de tal forma que somos una sistema buscando el Bien Común del pueblo nicaragüense”, señaló Díaz.
Subrayó que bajo esta óptica, la UNAN-Managua está capacitando a muchos funcionarios del Gobierno Sandinista, de cara a elevar y mejorar las capacidades para que el pueblo reciba un mejor servicio en cada una de las instituciones.
“La universidad tiene un nuevo entorno de relaciones con el gobierno y estamos en función de elevar las capacidades del pueblo nicaragüense”, señaló el decano. En este congreso científico se encuentran involucrados unos 500 estudiantes y 200 docentes.
Otro de los temas abordados en la jornada, se encuentra la competitividad de la energía renovable en Nicaragua, los sistemas constructivos frente a riesgos sísmicos en Nicaragua, normativas constructivas y ordenamiento territorial en Nicaragua, evolución de las redes móviles en Nicaragua y muchos otros más.