Tanto el ministro Bucardo como Fiallos participaron en la reunión de la Mesa Nacional de Granos Básicos, funcionarios del MAGFOR, del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, de la Empresa Nacional de Alimentos Básicos y con representantes de los gremios.

Al respecto el ministro Bucardo dijo “gracias a Dios que en estos dos productos tan importantes  para la comida de los nicaragüenses hemos tenido una buena siembra y esperamos una buena cosecha, tanto en el frijol de primera que comienza a salir, como en el maíz que sale un poco más tarde”.

El compañero Bucardo manifestó que los planes ya programados han sido sobre cumplidos tanto en frijol como en maíz debido a que el invierno ha tenido un comportamiento bastante bueno en las zonas más productivas, exceptuando algunas zonas más pequeñas lugares de occidente donde ha habido déficit de lluvia.

Bucardo expresó que en maíz se había planteado sembrar 304 mil manzanas de maíz y se está sobre cumpliendo en  unas 315 mil manzanas sembradas, en tanto que en frijol se planteó sembrar 110 mil manzanas y el registro es de 112 mil manzanas, sin embargo añadió que al campesinado ahora le preocupa que se baje el precio.

ENABAS con precio de referencia

Sin embargo agregó el compañero Bucardo que ahí entra la Empresa Nacional de Alimentos Básicos a acopiar granos para ayudar a sostener el precio al productor y al consumidor, en tanto que destacó que con la salida de la cosecha de apante en marzo y abril, hay suficiente producto en el mercado del frijol y los precios se han mantenido.

En ese sentido dijo que espera que las exportaciones de frijol se mantengan para Centroamérica, lo que ayuda a mantener la estabilidad del mercado y en ese sentido expresó que se comienza a trabajar en un plan de siembre para el  período de postrera.

Por su lado, Álvaro Fiallos, Presidente de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos expresó que el maíz es el producto de mayor consumo en Nicaragua, con unos 12 o 13 millones de quintales, pero añadió que los precios son mucho más fluctuantes que los del frijol, grano cuyas áreas de siembra andan por 1.2 millones de quintales, lo que significa que hay comida suficiente para unos 4 meses al menos.

Negociación con compradores de fuera del país

Álvaro Fiallos manifestó que se está tratando de negociar exportación de frijol con algunos compradores de afuera, sobre todo con El Salvador, Costa Rica, Estados Unidos y Venezuela que es el mercado principal en frijol negro.

Por su lado un productor de frijoles Roger Mairena, de Santa Lucía manifestó que en estos momentos se aproxima lo más grueso de la cosecha, y señaló espera que se mantenga estable el mercado y que sea compartido con precios justos tanto para el productor, como para el consumidor.