Presidente-Comandante Daniel se reúne con Representantes de CEPREDENAC. 22 de Agosto del 2015:

Palabras del Doctor Guillermo González
Director Ejecutivo del SINAPRED

Muy buenas tardes; en primer lugar queremos agradecerle a usted, Comandante, por esta fineza de permitirnos este Encuentro. Quiero expresarle que ha sido una tradición en las Reuniones de CEPREDENAC, tener siempre contacto con las Autoridades Nacionales, pero en el caso de Nicaragua siempre ha habido la aspiración de una Reunión directa con usted.

CEPREDENAC tiene todos los años cuatro Reuniones en el año, esta fue la tercera; nos tocaba como País y, nos pusimos de acuerdo de hacerla en León, por las características de León: Una Ciudad con larga historia de multiamenazas, inclusive su traslado fue por la erupción del Momotombo.

¿Y por qué seleccionamos León, también? Porque uno de los compromisos de CEPREDENAC es que en cada Reunión podamos tener la oportunidad de hacer intercambios de experiencias, conocer a fondo los Sistemas Nacionales; y aparte de eso, a Nivel de la Comunidad poder tener contacto, y eso es lo que pudimos hacer en esta Reunión.

Palabras de Daniel

¿Qué Países están como Miembros Plenos en CEPREDENAC?

Palabras del Doctor Guillermo González

Están los cinco Países Plenos: Costa Rica, Panamá, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras; Belice no participa en CEPREDENAC. No tengo claro por qué.

Palabras de Roy Barbosa
Representante de Costa Rica

Belice pertenece a una Asociación similar al CEPREDENAC, pero del Caribe. Por Idioma, y por cercanía, y por Historia, todas las Islas Caribeñas están en CDEMA, que es el Grupo Caribeño similar a CEPREDENAC.

Se les ha invitado a Belice, pero ellos se sienten más afines al área del Caribe.

Palabras de Daniel

Preguntaba por ellos, porque me decían que Dominicana está queriendo incorporarse a CEPREDENAC, y geográficamente están más lejos. En cambio Belice está en el propio Centroamérica, está en el Continente. Me imagino que sufre los mismos problemas que sufrimos todos aquí en cuanto al Cambio Climático.

Palabras del Doctor Guillermo González

Entonces en esta ocasión hicimos el Esquema de que, a la par de tener una Reunión formal donde con una Agenda en la cual nosotros damos seguimiento a todos los Acuerdos que se toman a nivel de Presidentes, y que son prácticamente el marco de referencia del trabajo de CEPREDENAC; fundamentalmente giran alrededor de la Política Centroamericana de Gestión de Riesgo, los Planes que tenemos a Nivel Nacional, y en esta ocasión estuvimos revisando aspectos fundamentales que tienen que ver con estos dos aspectos.

Tuvimos también un Encuentro con los suizos para consolidar el apoyo de la Cooperación Externa, revisar cómo estábamos con los Planes. Revisamos ahora cómo estamos en relación al tema de la sequía, y vimos algunos aspectos que son relevantes en este momento para la Región.

Otro tema que hemos estado abordando con mucha profundidad, es el tema de estar preparados a Nivel Centroamericano, la Fuerza de Tarea Centroamericana, para avanzar a la hora de un desastre que trascienda las capacidades de un País. Ya hay Acuerdos sobre eso.

Palabras de Daniel

¿Qué coordinación tienen con los Ministerios de Agricultura? Porque, entiendo que acaba de darse una Reunión del SICA donde los Ministerios de Agricultura trataron el tema de la sequía; incluso los Medios hoy informan de esto.

Palabras de Roy Barboza

Muchas gracias, Señor Presidente. En realidad, nosotros como la Secretaría Ejecutiva del CEPREDENAC somos una Entidad facilitadora para ayudar a todos los Países de la Región Centroamericana.

En ese sentido, somos una variable transversal, tratamos de atender todos los sectores. En la parte de Agricultura, atendemos y trabajamos conjuntamente con el Consejo Agropecuario Centroamericano, el CAC; también trabajamos muy de cerca con el tema de la Seguridad Alimentaria, la Seguridad Nutricional, con el Instituto Nutricional de Centroamérica y Panamá, el INCAP; trabajamos con el Programa Mundial de Alimentos, y con la FAO también.

De manera que sí hay una estrecha colaboración, pero no forman parte de nuestro Corazón de lo que nos acontece, el día a día que tenemos que trabajar que es, la prevención de los Desastres Naturales.

Y por supuesto, la respuesta también al impacto de los Fenómenos Naturales, en el tema de inundaciones, sequías, en el tema de deslizamientos, terremotos, huracanes que nos atienden, pues prácticamente en diferentes épocas del año tenemos diferentes impactos. En este momento, el Mayor General Rafael Emilio De Luna Pichirilo, está muy preocupado porque hay una amenaza del Huracán Danny que está muy cercano a impactar.

Palabras de Daniel

Se acaba de realizar esta Reunión de los Ministros Centroamericanos de Agricultura donde el tema central fue la sequía; incluso ya hacen unas estimaciones de la población afectada, y que podría ser más afectada todavía. ¿Después de esta Reunión tienen ellos algún intercambio con ustedes para ir coordinando esfuerzos?

Palabras de Roy Barboza

Efectivamente... Y le comento algo interesante, desde hace muchos años se viene trabajando con Mandatos Presidenciales, y de las Cumbres Presidenciales.

La más reciente es la del 17 de Diciembre en 2014, justamente en Placencia, Belice, en la Cumbre de Presidentes, donde se trató el tema de la sequía. Y tenemos un Mandato de los Señores Presidentes para que seamos, como CEPREDENAC, los Líderes de hacer una estructuración de un Proyecto para atender el tema de la sequía en Centroamérica, en el Corredor Seco Centroamericano.

Palabras de Daniel

Después de esta Reunión de los Ministros Centroamericanos en El Salvador, viene una Reunión entre ustedes y ellos para afinar todo esta Estrategia.

Palabras de Roy Barboza

Efectivamente, Señor Presidente. Incluso, estamos pendientes de una Reunión importante por Sectores allá en las Oficinas del SICA en San Salvador, en donde la teníamos programada para el 26 y 27 de Agosto; nos la trasladaron para el 1 y 2 de Septiembre, y el día de ayer recibimos un mensaje donde nos están dando una posposición de esa Reunión porque hay algunos problemas de arreglo de Agenda, para que todos los interesados e involucrados estén presentes. Como que no todos podían, pero estamos trabajando en eso.

Palabras de Daniel

O sea, está pendiente esa Reunión... Gracias.

Palabras del Doctor Guillermo González

De hecho, un tema que estuvimos discutiendo entre todos, de qué manera se ha venido expresando el fenómeno en cada País, que ha sido bastante heterogéneo. Por ejemplo, los Colegas de Costa Rica nos expresaban que están viviendo la doble situación: sequía en la parte de Occidente, e inundaciones en el Caribe; los Compañeros de Honduras nos expresaban las dificultades que tienen en una buena parte del País; El Salvador nos expresaban todas estas cuestiones.

Entonces, afinamos la idea de que CEPREDENAC, después de esa Reunión también vamos a tener una Video-Conferencia para revisar muy bien las Estrategias Nacionales que están desarrollando los Gobiernos, para que nosotros nos enchufemos en ese Esquema y no duplicar esfuerzos, sino más bien complementar esfuerzos. Y luego, ellos tienen el Mandato de comenzar a preparar algunos elementos que nos permitan, a los casos de emergencia o situaciones extremas, ya tener algunas alternativas de apoyo.

Palabras de Daniel

Esta situación que estamos viviendo en estos momentos ya el año pasado fue lo mismo. Aquí, pienso que debe ser parecido en Costa Rica, Guatemala, y Honduras, me refiero en cuanto a que tenemos el privilegio de contar con Zonas donde nunca deja llover, gracias a Dios; y la Zona Seca que le llamamos, donde está toda esta Zona del Pacífico, y donde están otras Zonas que son desérticas, digamos, donde muy raramente llueve.

En el Pacífico cuando hay un buen Invierno llueve muy bien. Pero aún así hay Zonas en la Zona Central, sobre todo en el Norte de Chinandega, donde cuesta que llueva. Aun cuando el Invierno sea copioso, cuesta que llueva, que ha sido calificado aquí, tradicionalmente, como el Corredor Seco. Y es cierto, está el Corredor Seco, pero también está toda la Zona del Pacífico que es más vulnerable a todos estos problemas.

De la parte Central de Nicaragua ya incorporando los Departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco, Chontales, Río San Juan, de ahí hacia el Mar Caribe tenemos una situación privilegiada, ¿por qué? Porque allí están sembrando, allí sí hay cosechas; incluso allí el problema es el que mencionaban de las inundaciones.

Nosotros tuvimos una Zona de inundación recientemente allá al lado de El Rama, pero una inundación manejable; es cierto, alguna afectación, alguna emergencia, pero manejable, y tampoco fue tan grave como para que afectara lo que son las actividades agrícolas y ganaderas.

Entonces, entiendo que el País más vulnerable en este sentido es El Salvador, ¿por qué? Porque la dificultad es que es un Territorio pequeño, y luego todo hacia el Pacífico. Sería la situación más dura creo yo; y con una población, con concentraciones de población altísima.

Palabras de Jorge Meléndez
Representante de El Salvador

Señor Presidente, efectivamente, nosotros somos un País muy pequeño, prácticamente toda la Zona Oriental del País está seca... Seca, quiero decir con más de 52, 55 días sin lluvia; igual la Zona Occidental, al Norte y al Sur, fronterizo con Guatemala.

Para nosotros es una situación realmente grave; pero quizás lo más grave, Señor Presidente, es que son cuatro años consecutivos de Fenómeno El Niño en toda la Región y el próximo año lo que todos los Modelos Matemáticos, lo que dicen todos los Sistemas, es decir todos los Países, es que el año 2016 va a iniciar con un año “Niño” severo; hoy tenemos un año “Niño” neutro, y estamos llegando a moderado.

Es decir que las perspectivas de este Fenómeno es lo que ayer discutíamos, El Niño siempre ha existido, el problema es la Variabilidad y el Cambio Climático. Y este problema del Agua, el manejo del Agua es un problema de Seguridad Nacional.

En el Mundo hay poca Agua, ya hay crisis de Agua. Además, no debemos olvidar lo que se decía, quizás en la frase más concreta de Albert Einstein: La Cuarta Guerra Mundial va a ser por Agua. Nosotros afortunadamente todavía tenemos Recursos, tenemos Zonas de captación de Agua, pero es evidente que tenemos que tomar medidas.

La Comunidad Científica ya dice que en 20 o 25 años va a aumentar un grado la temperatura, y esas son consecuencias graves. De hecho, hay una Iniciativa Mundial que se llama Iniciativa NANSEN, que a nosotros nos buscan como Expertos o Especialistas en el Tema Riesgo, y lo que nos dicen es que nos preparemos... ¡oiga bien, Señor Presidente! Que preparemos Planes para migraciones masivas transfronterizas. Y son claros en decir, en Centroamérica eso tiene mucho que ver con el tema del Cambio de Clima; es decir, que esperan que aquí haya...

Y entonces, cuando usted pregunta: ¿Y se van a reunir con los Ministerios de Agricultura y Ganadería? Yo quiero aprovechar, porque dicen que cuando uno no aprovecha es porque algo le falta.

Mire, hemos visto en Nicaragua un Sistema que todos admiramos, y que todos buscamos, y es esa participación interinstitucional centralizada; es decir, el Gobierno Central, Gobiernos Locales, la Comunidad, y además distintos Sectores, o sea, Intersectorial. Aquí funciona muy bien, pero hay un Liderazgo, y nosotros consideramos que Guillermo González está en el “paraíso”, porque el Presidente de la República y la Primera Dama se comprometen con el Sistema.

Nosotros en El Salvador, yo le soy honesto, tengo un temor: El tema de la sequía, el tema grave que tenemos debemos atenderlo así, con todos los sectores, y además con mucha participación de la Familia, de la Persona, porque son ellos, los Productores, las Familias son los que usan el Agua, o mal usan el Agua; son los que pueden generar también los incendios forestales, o evitarlos; son los que pueden hacer un uso más racional del Agua, o no. Y estoy hablando de las Personas y de los Sectores, la Industria, el Servicio.

Y la verdad es que nuestro País, así como estamos, después de cuatro años hay ríos que tienen un 15%, 12% de su caudal; las presas no han llegado a su nivel aún. No sé en el resto, me imagino que también tienen déficit todavía, pero no sé, porque son Países más grandes, talvez reciben más Agua. Pero este Sistema y ese ejemplo de Compromiso del Presidente, de veras que yo lo agradecería que lo converse con los otros Presidentes, y decir que los Sistemas de Gestión de Riesgo son una clave, y aquí en Nicaragua funcionan muy bien.

Y frente a este problema ayer nos decía Alejandro Maldonado: “Yo soy Miembro del Consejo de Seguridad Nacional...” Todos los Sistemas de Riesgo deberíamos ser Miembros del Consejo de Seguridad Nacional, porque los Países tienen dos coordenadas: Crecimiento y Desarrollo Económico, y Seguridad; y la Seguridad es de múltiples tipos, y eso incluye la Gestión de los Riesgos.

Pero lo que estoy tratando de decir es que allá yo temo que si no es fuerte el Sistema, entonces podríamos actuar un poco no tan sistemáticamente. Y decía Alejandro: Yo soy Miembro del Consejo de Seguridad Nacional, y se considera una amenaza a la Seguridad Nacional el tema del Manejo del Agua.

Palabras de Alejandro Maldonado
Representante de Guatemala

Señor Presidente, ¿me permite ampliar un poco sobre lo que mencionaba Jorge, de El Salvador? Nosotros tenemos una gran fortaleza, y es que los Presidentes y Jefes de Estado han aprobado la Política Centroamericana de Gestión Integral de Reducción de Riesgos de Desastres.

Ese apoyo para nosotros es valiosísimo, porque sabemos que contamos con el apoyo de las Máximas Autoridades de cada uno de nuestros Países; sin embargo, sigue siendo un reto que esa Política se traduzca en Acciones concretas que vengan, efectivamente a reducir el impacto de los Desastres en nuestros Países.

Ayer, el Doctor González nos hacía una Presentación de decenas de miles de muertos aquí en Nicaragua por el tema de Desastres, pero el costo económico es elevadísimo. En el caso de Nicaragua, nos decía que eran 6,000 millones de dólares de pérdidas en los últimos 40 años.

En el caso de Guatemala estimamos que en promedio las pérdidas son de 500 millones de dólares al año, y eso es cuando es un promedio, tenemos años donde son miles de millones de dólares que se pierden. Eso nosotros lo consideramos como el principal obstáculo que tienen nuestros Países para alcanzar sus Objetivos de Desarrollo.

Nosotros, como Consejo de Representantes estamos plenamente convencidos de que no vamos a poder cumplir nuestros Estados, nuestros Gobiernos con la Misión Social de, por ejemplo la reducción de la Pobreza, y de trabajar en los Objetivos de Desarrollo, mientras tengamos esa carga tan negativa de tener que estar pagando lo que ya habíamos pagado.

Pero la clave, y yo hago mucho énfasis en este, y por eso me pareció muy apropiada su pregunta sobre la coordinación que tenemos con los Ministerios de Agricultura, porque creo que una de las debilidades como lo venía mencionando Jorge, es que no se le ha dado ese Enfoque de Integralidad.

Porque, por ejemplo el tema de sequía, o más amplio como lo vemos nosotros, de Variabilidad Climática, no es sólo el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional que afecta en nuestros Países. Hay temas tan importantes como el Agua Potable, la Higiene, el Saneamiento, la generación de Energía Eléctrica, los Programas Agroforestales; eso es algo sumamente complejo, y si nosotros lo manejamos sectorizados nos corremos el riesgo de duplicar esfuerzos, y no ser efectivos, ni eficientes en manejar estas situaciones.

Y tristemente, y lo mencionaba Jorge de una manera relativamente diplomática, hay mucha competencia entre los diferentes Sectores por tener el Liderazgo de algunas Temáticas. En el caso de Centroamérica hemos visto con mucha preocupación la competitividad que hay entre, por ejemplo los Ministerios de Ambiente y las Instituciones que hacemos Gestión Integral de Reducción de Riesgos a Desastres.

Nosotros lo vemos como que debe ser una sombrilla amplia que pueda tratar todos los temas, y nuestra función no es de quitarle Protagonismo a las Instituciones, ni de asumir el Liderazgo donde no nos compete; sino precisamente de coordinar las Acciones de todo un Sistema.

Ahí es donde es tan importante el apoyo que nosotros podamos recibir de la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado de Centroamérica, para que se dé un Mandato claro de la importancia de trabajar en Equipo, de trabajar coordinadamente. Y reitero, es por eso que me agradó muchísimo su pregunta de cómo trabajamos nosotros con los Ministerios de Agricultura; porque no es un tema fácil de coordinar.

Le mencionaba el caso específico de Ambiente que es el que más nos preocupa, porque el Cambio Climático no debería de ser visto desde el punto exclusivo de los Ministerios de Ambiente; hay una gran parte de Gestión de Riesgo que viene amarrada a los temas de Cambio Climático.

Pero nuestro esfuerzo es precisamente darle vida a ese Instrumento de la Política Centroamericana, y a una serie de otros Instrumentos que se han adoptado, y que Centroamérica ha sido clave para que se adopten, como el marco de Sendai que se adoptó a principios de este año, que nos orientan sobre Acciones Concretas que se pueden tomar para mejorar esa coordinación.

Entonces, yo creo que es un esfuerzo que debemos hacer tod@s, porque, le repito, nosotros creemos que no puede haber desarrollo sin Gestión Integral de Reducción de Riesgos de Desastres; y ningún Programa que hagamos aislado va a tener un buen futuro, sea de construcción de Carreteras, sea de construcción de Escuelas, sea de construcción de Hospitales, si no hacemos o implementamos las medidas para que ese Hospital resista un terremoto, y no vaya a verse afectado por un Ciclón, o no se vaya a ver afectado por otro Fenómeno Natural.

Así es que, creo que es importante reconocer que el apoyo de los Presidentes va a ser fundamental para ese enfoque integral.

Palabras de Daniel

¿En Guatemala, en la Zona del Petén, el régimen de lluvia cómo ha estado, ya buscando el Petén, digamos, hacia el Caribe?

Palabras de Alejandro Maldonado

Efectivamente, en Guatemala ha estado muy marcado al igual que en el resto de Centroamérica; en Costa Rica se da este mismo Fenómeno. El Caribe guatemalteco está recibiendo muchísima lluvia; en el Departamento de Izabal que es vecino con el Petén acabamos de tener unas inundaciones increíblemente fuertes, muy súbitas. Nadie se lo esperaba, porque no había huracán, no había Depresión Tropical.

Mientras que, justo al Sur del Caribe, nuestro Corredor Seco está muy severamente afectado por un descenso notable en la cantidad de lluvia que hemos recibido. Y es una situación muy preocupante, porque los patrones de hace varios años ya no se aplican, y esto hace que, en general, el País se vea en una situación complicada.

Palabras de Daniel

¿Y en Dominicana, cuál es la situación?

Palabras de Mayor General
Rafael De Luna Pichirilo
Representante de República Dominicana

En Dominicana hemos sufrido una de las sequías más grandes de todos los Tiempos, se puede decir. La Agricultura ha sido afectada considerablemente, los plantíos de arroz inclusive se han perdido en esta temporada de siembra, y esto nos obliga a reorientar Planes de Siembra.

Palabras de Daniel

¿Y afecta a todo el Territorio de Dominicana?

Palabras de Mayor General
Rafael de Luna Pichirilo

Todo el Territorio.

Palabras de Daniel

¿Y afecta Haití también?

Palabras de Mayor General
Rafael De Luna Pichirilo

¡Claro que sí! A Haití lo afecta mucho más por el asunto de la poca densidad arbórea que tiene.

Nosotr@s hemos tenido que reorientar Planes de Siembra, y mejor uso del Agua. El mejor uso del Agua no solamente implica que se haga uso racional del Agua, que economicemos Agua; el mejor uso del Agua no solamente es economizarla, es realmente hacer Planes de Estudio.

Vamos a evaluar el Acuífero, porque también un uso inadecuado del Acuífero, como mencionaba yo ayer, es una causa antropogénica que puede ser perdurable. Nosotr@s tenemos que hacer una Evaluación Geológica de nuestro Territorio conjuntamente con una Evaluación de la predominancia de los vientos, y determinar en qué lugar es factible sacar Agua del Acuífero; porque si hay formaciones geológicas que contengan la piedra lita, la sal, podemos salinizar por mucho tiempo esas tierras y por ende vamos a contribuir a afectar la Seguridad Alimentaria.

Porque sequía estamos hablando de una cadena de multiamenazas, se generan muchas cosas a través de la sequía; no solamente se compromete a la Seguridad Alimentaria, sino todos esos factores adversos al Asentamiento Humano que se pueden producir en una Zona Agrícola, hasta en una Zona Urbana, como el asunto de comprometer también la Fuente de los Acueductos. Es un problema multidisciplinario, es un problema que debe ser integral.

Hablamos de Desarrollo Sostenible en todos los ámbitos donde enfocamos tres puntos importantes: la Equidad Social, el Modelo Económico Adecuado, y una buena interacción con el Medio Ambiente. Pero hay otro pilar que hay que agregárselo al Desarrollo Sostenible, y es la Gestión de Riesgo.

Las amenazas no las podemos tratar de manera particular; los Ministerios de Medio Ambiente no pueden tratar el tema Cambio Climático como un tema particular. El Cambio Climático lo que genera son amenazas, y las amenazas se trabajan de manera integral, y es la Gestión de Riesgo la única Disciplina que puede enfocar en todos los ámbitos, en todo lo que son los componentes, la solución de la amenaza.

Entonces, ¿qué hacemos con esto, con tratar al Cambio Climático de manera separada de la Gestión de Riesgo? Bueno, estamos apostando a invertir más en las respuestas, y no podemos enfocarlo desde ese punto de vista. Hay que invertir mucho en la Preparación, en la Prevención... claro, prepararnos para una respuesta más eficaz.

Pero algo muy importante, como dicta la Segunda Prioridad de Acción de Sendai, es el fortalecimiento a la Gobernanza. Cuando hablamos de esto nos remitimos a fortalecer las Instancias de Gestión de Riesgos, y el Poder Político debe de primar en este sentido; porque, Gestión de Riesgo es algo que va de la mano con la Seguridad Nacional; Gestión de Riesgo es lo que engloba todo lo que son las diferentes Acciones encaminadas a mitigar las amenazas.

Entonces, realmente nosotros necesitamos fortalecer la Gobernanza, tal y como lo dicta Sendai, para poder cumplir con todas sus Metas Globales. Sendai está más orientado a la Acción, no desestima el Marco de Acción de Hyogo; pero sí al orientarlo más a la Acción está siendo más puntual, y una de las puntualidades es fortalecer la Línea de Acción en todo el Ámbito de aplicar la Gestión de Riesgo.

Palabras de Daniel

Gracias... ¿Y en Panamá?

Palabras de José Donderis
Representante de Panamá

Señor Presidente, les informaba a los Compañeros Representantes, que el 8 de Agosto se decretó un Estado de Emergencia, producto del Fenómeno El Niño.

Palabras de Daniel

¿Ya les está afectando la generación también? Porque ustedes tienen mucha Energía a Filo de Agua; Costa Rica también.

Palabras de José Donderis

Exactamente. Panamá es uno de los Países con altos niveles de Agua, y empezamos ya también a racionalizar. El Canal de Panamá ya anunció la disminución de calados precisamente, la restricción, porque el Lago Alajuela se ha reducido los niveles. Está lloviendo, sí, pero no está lloviendo en las Cuencas.

El Arco Seco que es el área que más afectaba el Centro de la República de Panamá está teniendo consecuencias nefastas; prueba de ello es que, Nicaragua exporta carne a Panamá y creo que vamos a tener que solicitar más, porque las vacas se están muriendo; o sea, están perdiendo peso.

Es por ello que entonces el Señor Presidente decretó este Estado de Emergencia preparatorio para el Fenómeno de El Niño, en el cual el Sistema Nacional de Protección Civil forma parte de una Comisión Interinstitucional para la Seguridad Hídrica, y trabajar sobre reservorios, y sobre la disminución.

La semana pasada recibimos de las Instancias del Estado también una reducción del ahorro energético en todos los aspectos, para tratar de disminuir ese consumo desmedido que tenemos.

Palabras de Daniel

¿Hacia el lado de Colombia llueve? ¿Hacia el lado del Tapón del Darién llueve, y hacia el lado de David...?

Palabras de José Donderis

Para el lado del Lago de David no está lloviendo; es para el lado del Atlántico, todo lo que es Boca del Toro, toda esa área del Atlántico tiene precipitaciones pluviales razonables. Gracias a Dios todavía no estamos sufriendo.

Una de las medidas que se puede optar, o que se ha optado en el pasado, es precisamente con los Ministerios de Agricultura, l@s Agricultor@s, l@s Productor@s, sobre todo la parte ganadera, de trasladar el ganado a áreas ya sea para el Atlántico, para que puedan entonces perder esa amenaza que tenemos en un momento determinado. Pero sí en el área del Tapón del Darién tenemos un nivel de que llueve todo el tiempo, por el bosque que tenemos nosotros en esa área. Pero estamos sufriendo, definitivamente.

Cuando el Señor Presidente declara a través de la Ministra de Ambiente que por primera vez, en 1997 este “Niño” que tuvimos fue peor que el del 97, se creó la misma Comisión pero liderizada por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario; los Ministerios de Agricultura. Hoy está liderizada por el Ministerio de Ambiente; sin embargo SINAPROC, el Sistema Nacional de Protección Civil está de la mano con la Señora Ministra de Ambiente en este trabajo interinstitucional con las demás Instituciones.

Palabras de Daniel

Gracias... ¿Y Honduras cómo está? ¿La Zona más afectada de Honduras cuál es ahorita?

Palabras de Moisés Alvarado
Representante de Honduras

Gracias, Presidente-Comandante. La Zona más afectada es la Zona Sur, la que somos vecinos con ustedes en el lado de El Paraíso, la Frontera Las Manos, toda esa Zona; y también Choluteca, que somos frontera con El Salvador; El Valle.

Palabras de Daniel

¿Tegucigalpa, no?

Palabras de Moisés Alvarado

También... No Tegucigalpa, pero sí gran parte del Departamento Francisco Morazán que está adentro de Tegucigalpa.

Palabras de Daniel

¿El lado de San Pedro no?

Palabras de Moisés Alvarado

No; el lado de San Pedro no.

Palabras de Daniel

Es siempre al lado del Caribe... ¡claro!

Palabras de Moisés Alvarado

Es al lado del Caribe, allí no tenemos dificultad.

Nosotros, al igual que el año pasado generamos un Decreto de Emergencia; este año se decretó el 27 de Junio. Trabajamos un Plan Interinstitucional ante la Gestión de Riesgo por Sequía, y ahí están las diferentes Entidades, está el Ministerio de Agricultura, las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, la Sociedad Civil, para poder interactuar y tener los criterios de estimación hacia el Enfoque que le damos, en primera instancia la atención a la Emergencia, porque la situación es crítica en las Zonas donde no llueve; hay lugares donde ya lleva 40 días sin llover, en la Zona Sur.

Ahora, lo importante en esto, tal como lo dice el Presidente de la República, el Presidente Juan Orlando, que no lo podemos estar viendo siempre como un carácter Emergencista, sino ir buscando la adaptabilidad de estas Familias, que realmente la gente debe encontrar los medios alternativos de Vida.

Estamos acostumbrados a que sólo maíz y frijol es lo que más producimos; entonces se está cambiando también el tipo de semilla, un tipo de semilla más resistente a la poca lluvia. El tema del ajonjolí está dando efecto, se ha sembrado bastante cantidad de hectáreas de ajonjolí, y también se está generando exportación.

Pero yo visitaba estas Zonas en el terreno, y le decía a l@s Compañer@s que estaba muy preocupado porque el tema es que la gente no tiene Agua, ni para beber. Hay muchas Zonas que es crítico... ¡los ríos se han secado en esas Zonas especialmente! Por lo tanto, tenemos que buscarles alternativas, ver el Enfoque de Emergencista, y ver el Enfoque a medio plazo, a largo plazo, de las Acciones más integrales que podemos llevar realmente para la gente, mientras tanto tenemos que actuar.

Hay una Emergencia, es crítico, es his-tórico, lo dicen todos los Modelos, las personas que más saben de esto, los Expertos en estos temas, de que este es el año “Niño” más severo en toda la Historia, por lo tanto tenemos que prepararnos. Y lo decíamos ayer en uno de los Acuerdos del Consejo, que necesitamos rápidamente un llamamiento en el cual podamos llamar la atención de los Países Cooperantes Amigos.

También me gusta mucho el Pensamiento suyo con la primera pregunta que abrió, si estamos de la mano con los Ministerios de Agricultura. Porque es un tema básico que, tras que llueva también ver cómo les tenemos las semillas a l@s Agricultor@s; para tener las semillas y el fertilizante a tiempo en las Zonas donde va a llover, porque difícilmente es estar sembrando donde se va a echar a perder estas inversiones.

Entonces, eso es lo que estamos haciendo en este momento; nos hemos adelantado con un buen Equipo de personas, hemos formado un Panel de Expertos ante la sequía, de personas que saben más de este tema, tanto de Naciones Unidas, del Gobierno, de la Sociedad Civil, la gente de la UTSAN que es la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria Nutricional que tiene mucha experiencia en el País, para poder ir tomando esos criterios de Atención, de Respuesta, y de las Acciones a mediano y largo plazo.

Eso es lo que le puedo decir en resumen, comentarle, Comandante. Mucho gusto. Gracias.

Palabras de Daniel

¿Y en Costa Rica la Emergencia ha afectado la Generación Hidroeléctrica?

Palabras de Iván Brenes
Representante de Costa Rica

Muchas gracias, Señor Presidente. En ese aspecto talvez no se ha afectado mucho, porque la principal Planta Hidroeléctrica que es la de Arenal se ve influenciada más por el efecto del Caribe, y más bien allí hemos tenido superávit de lluvias.

Palabras de Daniel

Cuando tuvimos la Reunión con el Presidente Obama allá en San José, el tema era la sequía, y recuerdo que la Presidenta Chinchilla nos explicaba que tenían un problema serio con el asunto de la Generación, les había afectado mucho la Generación; igualmente Panamá estaba bien afectada por la Generación. Por eso le preguntaba cómo está ahorita la afectación.

Palabras de Iván Brenes

Y es que ese superávit de lluvias entra a San Carlos, está más influenciado hacia lo que pasa al Caribe que lo que pasa hacia la Zona de Guanacaste. Entonces talvez ese efecto no se ha visto así.

Pero sí se han secado los mantos acuíferos, y mediante un Decreto de Emergencia que se firmó hacia finales del año anterior y entró en vigencia en Enero de este año, hemos tenido que ir y abastecer a algunas Comunidades con tanques de almacenamiento, y llevar cisternas con agua.

Hemos tenido que hacerlo; se han identificado alrededor de 80 Comunidades vulnerables en Guanacaste, principalmente en los Cantones de La Cruz, en Liberia, en Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, todo lo que es la franja costera. Entonces hemos tenido que ir trabajando esas Zonas.

Palabras de Daniel

¿El cultivo de arroz, y la ganadería, allí en Guanacaste qué tanto ha sido afectado?

Palabras de Iván Brenes

Se han reportado muertes de cabezas de ganado, talvez no en la magnitud que tuvo en el 97; en el año 2008 en CENAN se había reportado que habían muerto 113 cabezas de ganado, porque es que hubo un tema de mitigación que las Instituciones empezaron a atender el año anterior, y entonces hubo un desplazamiento de alrededor de 70,000 cabezas de ganado de esa Zona que estaba crítica hacia la Zona de San Carlos que es la Zona donde está lloviendo. Eso ayudó como una Medida Contingente para mitigar el efecto que se estaba teniendo en la Ganadería.

En la Agricultura sí hubo una pérdida importante de alrededor de 6 millones de dólares en el Sector Agrícola el año anterior que fue cuando emitimos el Decreto. Estamos coordinando con el Ministerio de Agricultura para ir renovando los datos de este año para ver cuál ha sido el efecto.

En realidad sí se preveía que este año iba a ser difícil; entonces, talvez la pérdida en ese Sector no sea tan grande como esta que hubo el año anterior, porque tuvo que haber habido un proceso de preparación importante.

También, entre algunas de las cosas que encontramos fue que, talvez los Sistemas de Almacenamiento de Agua en Servicios Públicos están inadecuados, entonces por este Decreto tuvimos que irlos renovando; igualmente, ir fortaleciendo el tema de compra de Equipos para atender incendios forestales, porque eso es una situación que también se afecta durante las sequías, y ahorita tenemos el agravante que el problema se va corriendo hacia la parte Central del País, y hacia la Zona Sur del País.

El Instituto Meteorológico nos habla que en este momento en Guanacaste tenemos un déficit de Agua de un 70%, pero ya en ciertas partes del Valle Central, y el Pacífico Central y Sur ya se habla de déficits de un 40%; entonces, con lo que se está anunciando que estos últimos tres meses del año van a ser intensos, y el efecto va a durar hasta Mayo, nos hace prender las luces de alarma por todo lo que se tiene que hacer.

Por ejemplo en Liberia, le puedo decir que se ha tenido que hacer Campañas de Racionamiento de Agua, incluso se ha tenido que restringir la construcción de infraestructura, ya sea pública o privada, por este efecto en el que debe haber un adecuado cuidado del Recurso.

Pero también hemos tenido el otro efecto inverso, que es el tema de inundaciones que principalmente talvez nos golpeó más en el mes de Junio pasado. Ese efecto lo venimos viviendo con pequeños incidentes desde el año anterior, pero en Junio tuvimos tres semanas de temporal que ocasionó daños muy grandes en Puentes, en diques, en Carreteras, en la Zona de Limón, en la Zona de Sarapiquí, hacia la Zona de Turrialba.

Palabras de Daniel

¿En la Zona del Puerto no les afectó?

Palabras de José Donderis

No; porque ese es el Pacífico Central.

Palabras de Daniel

¿Puerto Limón...?

Palabras de José Donderis

En Puerto Limón sí.

Palabras de Daniel

¿Y las Carreteras no las afectó?

Palabras de José Donderis

En algunas Zonas, en algunos Puentes se tuvo que suspender el tráfico hasta 48 horas, porque durante las cabezas de agua dañaron algunos cimientos de Puentes, entonces hubo que entrar a fortalecerlos.

Hasta este momento que se está en la etapa de levantamiento de daños, esto fue hace mes y medio, lo que se ha reportado es que en Infraestructuras Públicas el daño puede andar alrededor de los 7 u 8 millones de dólares. Y estamos teniendo atención también porque, es que la evaluación de la parte productiva es más lenta, es un Proceso más lento ir a las fincas; entonces el efecto va a ser más importante, va a ser más grande.

Todavía no tenemos el Presupuesto de cuánto va a ser atender esa fase de reconstrucción y recuperación productiva, pero esto ya debe darse en los próximos 15 días, pero sí se ve que va a ser una inversión importante.

Entonces, el efecto que hemos sufrido a raíz del Fenómeno de El Niño ha sido diverso, y ha sido de mucha pérdida económica; porque cuando uno entra a recuperar estos daños el País deja de invertir en otras cosas que permitirían tener otros Procesos de Desarrollo.

De ahí la importancia de que los Gobiernos puedan tener una visión de ir incorporando el tema Preventivo; porque, nosotros ayer discutíamos que, desde 1950 ha habido más de 20 Fenómenos de El Niño, y talvez La Niña ha sido otro poco, ha andado por ahí, pero cada vez que viene es como la primera vez.

Entonces, ayer cuando discutíamos el tema de ir y buscar esta asistencia internacional, sí es cierto, necesitamos la Asistencia inmediata, las necesidades inmediatas, pero también es necesario cómo ir buscando una asistencia que vaya preparando los Sectores Productivos a lo que va a venir. Porque eso va a venir en tres, cuatro años otra vez. Por lo tanto de esta manera, en conjunto con Políticas de Mitigación Productiva, cuando vengan estos eventos, se podría ayudar a que las pérdidas se puedan minimizar.

De ahí la importancia de que los Gobiernos puedan ir incorporando este tema de la Gestión Integral del Riesgo, e ir previendo esas cosas para ayudar en Países como Ecuador que esto se ha ido implementado. Ellos han logrado, o ellos dicen que por cada dólar que se invierte en prevención
se evita la pérdida de 8 dólares en recuperación. Esto ha ayudado mucho al desarrollo que Ecuador ha tenido en los últimos años.

Señor Presidente, quiero aprovechar para agradecerle por la hospitalidad que hemos tenido acá en el País; ha sido una estancia maravillosa, de verdad; y cerrar con la generosidad suya de recibirnos aquí. No quiero desaprovechar para decírselo.

Palabras de Daniel

Gracias. Aquí, en la práctica digamos, por el tipo de Sistema que tenemos... este es un País que vive en Emergencia, tenemos un Sistema, como se los explicó el Doctor González, que está totalmente integrado desde la base poblacional hasta la cabeza de Gobierno, e incorporado, lógicamente, el Ejército, la Policía, todas las Instituciones.

Y cada vez que decretan Emergencia en otro País Centroamericano aquí nos reclaman: ¿Qué esperan para decretar la Emergencia? Por ejemplo, Managua ahorita está en Alerta por el tema de los temblores... ¡Alerta Roja! Está en Alerta Roja, ¿por qué? porque así lo demanda lo que es la vida sísmica de Managua, y por la concentración poblacional que tenemos aquí.

Y como tuvimos recientemente una serie de temblores en las Fallas de donde se han originado los terremotos del 31, y el del 72, entonces decidimos mantener la Alerta Roja... ¡ahí está la Alerta Roja! Aunque la Alerta Roja no genera un pánico en la población, lo importante es que nos mantenga con el Sistema listo a reaccionar frente a un Desastre como un terremoto.

En lo que tiene que ver con esto de la sequía, igual, el Fenómeno de El Niño, o La Niña, aquí estamos constantemente yendo a Reuniones, y buscando cómo tomar algunas Acciones que nos permitan enfrentar el tema de la sequía.

No hemos dictado una Alerta Nacional sobre el tema de la sequía, sobre el tema de El Niño, porque esto, si bien es cierto nos abre las posibilidades de captar algunos Recursos de parte del PMA, y de la FAO, pero sobre todo del PMA; lo que da el PMA no es nada en relación con la demanda que viene de inmediato... ¡Ese es el problema! Si dictamos una Alerta inmediatamente viene una presión de parte de la población, donde ya no solamente están los que de verdad necesitan ese alimento, sino que se suma un montón de gente que no necesita ese alimento.

En cambio así como nosotr@s trabajamos, con los propios Recursos del País vamos llegando a la gente que realmente demanda alimento, en Tiempo de “Niño” o sin Tiempo de “Niño”; entonces tenemos una Política Integral en esa dirección.

En Tiempo normal no hay “Niño”, buena producción, nos da la oportunidad de contar con más productos a menor precio, para hacer los Paquetes Alimentarios que todo el año estamos llevando a las Familias que están en situaciones más precarias en todo el País; tanto en el Campo, como en la Ciudad, a la gente se les lleva su Paquete Alimentario.

Entonces, es la gente a la que había que atender en estos momentos de sequía, ¿por qué? Porque el Campesino que tiene su producción, ahorita ese Campesino logra autosostenerse con las reservitas que le quedaron del año pasado.

Y estamos midiendo ahí hasta dónde realmente el impacto, que no es fácil porque salen l@s Productor@s, y los Productor@s quieren que el Gobierno les vuelque un montón de recursos. Y no es posible. Piensan que dictando la Emergencia ya van a salir un montón de Recursos, y como que el PMA trae el montón de Recursos. Y no es cierto. Las Bodegas del PMA se vacían rápidamente a la hora de la Emergencia, ¿y después cómo hacemos con la presión de la población?

Entonces, cada vez que en sus Países dictan Estado de Emergencia nos meten una presión aquí a nosotr@s; pero nosotr@s no podemos ceder, porque tenemos la experiencia de que eso no resuelve. O sea, dictar la Emergencia no resuelve, porque no es cierto que va a mover grandes Recursos de parte de la Comunidad Internacional. Si los moviera, ya lo hubiéramos hecho.

Si va a mover grandes Recursos que nos va a permitir desarrollar Programas Integrales, Programas ya Estructurales para enfrentar estos Fenómenos en el mediano y largo plazo, ¡ya lo hubiéramos hecho! Pero desgraciadamente las Alertas solamente nos permiten recibir Primeros Auxilios. Eso es, Primeros Auxilios.

Y estamos inventariando realmente cuántas cabezas de ganado han sido afectadas... ¡porque el Productor es el Productor! Desgraciadamente, la Naturaleza Humana así es: A lo mejor no ha perdido ninguna cabeza de ganado, y dice que ya perdió 20; o perdió una, y dice que perdió 10. O sea, hay una tendencia a exagerar, ¿para qué? Pensando que el Gobierno va a llegar y les va a dar y les va a reponer las cabezas de ganado. Entonces, tenemos que luchar contra esas tendencias que están ahí.

Claro, se nos hace más fácil a nosotros porque tenemos esos Programas de impacto directo entre la población en situación más precaria, que es la que realmente explotaría a la hora de que no se les atendiera.

Yo pienso que, con los Presidentes Centroamericanos en una próxima Reunión con ellos, plantearles este Tema de la Integralidad a Nivel Regional, y explicarles un poco cómo nosotros manejamos el tema a Nivel Nacional, también.

Porque nosotros no podemos entender que mientras ustedes están reunidos aquí, y los Ministros de Agricultura allá, no exista ahí una Coordinación. Por lo menos debe de haber alguien de ustedes allá, y uno de ellos aquí en esta Reunión para compartir; y alguien de Medioambiente metido aquí, y otro de Medioambiente metido allá.

Lo que pasa es que aquí cruzan Medioambiente también con él; él tiene que reportar a Medio Ambiente, está cruzado con él; y tiene que compartir también con el MAGFOR, con todas las Instituciones. En ese sentido tenemos Comisiones que son de carácter Nacional, atendiendo el tema del Cambio Climático, el tema este de la Sequía.

Entonces ahí plantearles a ellos lo de la Coordinación Regional, que se podría decir que se tiene porque tenemos estas Reuniones, estos Foros, pero no es la Coordinación Regional que demanda ya una situación como esta, porque ya entramos en un momento y una etapa más crítica.

Ya no es el Fenómeno del El Niño allá de vez en cuando, o de cuando en vez, sino que ahora el Fenómeno de El Niño es más recurrente, ¡y más continuado! Si esto se prolonga como está anunciado hasta Mayo, aquí nos espera una situación mucho más dura de la que estamos atravesando ahorita.

Entonces, que nos permitiera una Coordinación Regional, también trabajar con las Cancillerías, con lo que son las Instituciones que tienen que ver con la Cooperación Externa, los Ministerios de Cooperación que tenemos en nuestros respectivos Países. ¿Para qué? para que podamos hacer Planteamientos que nos permitan buscar Fondos ya como País, como Estado, préstamos de largo plazo. No vamos a pedir donaciones, sino préstamos; que nos donen lo de la Emergencia, pero ya préstamos de largo plazo, concesionales, que nos permitan invertir.

Bueno, si ya no es sostenible la producción de determinado cultivo, para saltar a este otro cultivo necesitamos fondos para mover a esos Pequeños Productores, sobre todo; porque el Gran Productor se mueve por sí solo. Aquí el problema es el Pequeño Productor que no tiene los Recursos, y demanda de Recursos para poder cambiar, por ejemplo, o mejorar sus Capacidades Productivas, o incorporar otras variedades más fuertes de semilla.

Entonces, eso demandaría de Recursos de Organismos como el BID; buscar Recursos nosotros, como Región sí. Y como Región yo les propondría a ellos: Decretemos una Alerta Regional, y como Región vámonos a buscar Recursos.

Pero no a buscar alimentos con el PMA para correr a socorrer a la gente... ¡no! Es un Plan a Fondo, Estructural: Qué Fuentes de Agua tenemos que ir a salvar todavía, que se puedan salvar, que se puedan recuperar. Cómo unimos esfuerzos para recuperar Bosques que los podemos recuperar todavía. Qué Programas de Impacto Social podemos desarrollar para evitar que siga avanzando la Frontera Agrícola en nuestro País, y para retener a esa población campesina que, ya con Capacidades de Producción en las tierras que están agotadas, ellos se quedan si tuvieran para comprar la urea a un Precio Justo, que se le pudiera facilitar de manera concesional, que la pague más adelante con productos.

O sea, un Plan Integral donde se incorpore el fortalecimiento de lo que ustedes representan. ¿Por qué? Porque aquí un incendio es una catástrofe en estos Países... Incendios Forestales ¡cuánto no cuesta!

Yo veo ahí en las noticias cómo les cuesta a los norteamericanos, con todas sus capacidades, dominar un incendio... ¡ahí quedan los incendios todavía! O en Europa. O en Rusia, ¡el año pasado hubo un incendio terrible!

Lo que nos cuesta a nosotr@s... Ya estamos acostumbrados al incendio, ¡ahí sigue, pues! Sigue, hacemos esfuerzos, pero no tenemos nosotros capacidades para contener un incendio rápidamente, y el bosque que se pierde con un incendio. ¿Cuántos animalitos desaparecen en un incendio?

Entonces, poder contar con más Recursos, poder cubrir la meta... Nosotros tenemos una meta, por ejemplo, de tener por lo menos una Unidad, una Ambulancia por cada Municipio del País. Son 153 Municipios, 153 Ambulancias... ¡no las tenemos todavía! Una Unidad de Bomberos por cada Municipio, ¡no la tenemos todavía!

Estamos hablando de cosas elementales, elementales para poder atender situaciones de Emergencia en cada Municipio; porque de aquí a que llegó de la Cabecera Departamental la Ambulancia, ya el paciente falleció allá; o ya el incendio acabó con todo. Entonces, gestionar Recursos para estos Sistemas que tienen que ver con la Prevención y Lucha contra los Desastres, que nos permitan contar con más y mejores herramientas.

Nosotros hemos venido buscando Recursos, pero de manera Bilateral, y ahí nos ha ayudado mucho la Federación Rusa... Hospitales de Campaña, por ejemplo; tenemos Hospitales de Campaña que los tendimos la vez pasada para una época de Emergencia, aquí en Managua.

Pero tenemos esa gran debilidad de no contar ni siquiera con una Ambulancia en cada Municipio. Hay Localidades, hay Comunidades, sobre todo en la Zona del Caribe, donde buena parte del transporte es acuático, es por río, o es por mar, ¿y qué es lo que nos piden como Ambulancia? Una lancha con su motor, para poder salir rápido a la Cabecera de la Región, y de allí llevar al paciente al Hospital, o al Municipio más cercano donde haya un Puesto de Salud... ¡correr ahí!

Son, digamos, instrumentos, herramientas que necesita el País para poder enfrentar... ¿más sequía? Más incendios. Eso es automático. Nosotr@s lo vemos en las Ciudades, cómo en las Ciudades los incendios se multiplican cuando estamos en época de sequía, en el Verano, ¡y ya no digamos en el Campo!

Entonces, yo les diría a ustedes que vamos a llevar este Planteamiento a los Presidentes para que hagamos una Gestión Integral. Que ustedes puedan presentar Planteamientos Integrales, y que podamos establecer incluso Coordinaciones, que ya las tienen seguramente, pero fortalecerlas aún más frente a eventuales Desastres en un País.

Que podamos auxiliarnos todos con nuestros limitados Recursos, unos un poquito más, otros un poquito menos. Pero haciendo también, y desarrollando Iniciativas, ha-ciendo Propuestas, y presentando Proyectos, ¿para qué? Para gestionar más Recursos, ¡que se pueden conseguir esos Recursos!

Y si hacemos la gestión, como les decía, a Nivel Regional, es mucho más fuerte la gestión. Yo estoy seguro que nos pueden escuchar muchos Países, de estos Países Desarrollados, que nos puedan hacer llegar Equipos, para fortalecer todas las Capacidades que tienen que tener ustedes ya como Sistema en cada uno de sus Países.

Palabras de Jorge Meléndez

Fíjese que el CEPREDENAC como Organismo Regional tiene varios esfuerzos, porque obviamente usted sabe, nosotr@s tenemos el problema no sólo de la sequía, tenemos que prepararnos para un terremoto que, necesariamente van a tener que atravesar nuestros Países; el tema Volcánico.

Palabras de Daniel

Las inundaciones, que son también un problema.

Palabras de Jorge Meléndez

¡Exactamente...! Entonces, fíjese que en CEPREDENAC nosotros desde Centroamérica, por el Mandato de los Presidentes que en la Reunión de San Salvador declararon; esto del Cambio Climático es una fiesta a la que ni siquiera fuimos invitad@s pero tenemos las consecuencias.

Y el tema también de la Ayuda Humanitaria, de eso es lo que quiero hablar porque es lo que usted está mencionando. Fíjese que el CEPREDENAC lo que ha planteado a Naciones Unidas es que, no es correcto que tengan separados todos los temas. Porque Naciones Unidas tiene, por un lado, el tema del Cambio Climático; por otro lado, el tema de Gestión de Riesgos; y por otro lado, la Ayuda Humanitaria.

Pero imagínese cómo es la Ayuda Humanitaria, lo que está diciendo CEPREDENAC es: Miren, revisemos ese Concepto. Porque ¿qué es realmente la Solidaridad Humanitaria entre Naciones? ¿Venir a darnos allá, a los muertos de hambre o a los que han fallecido, una atención? ¿O la Ayuda Humanitaria tiene que ser un Concepto más Solidario, precisamente de que nos preparemos frente a estas situaciones, y que seamos Socios entonces frente a un Mundo en el cual también tenemos Derecho al Desarrollo?

Porque tenemos una Cumbre en 2016, y Sendai está orientado a la Acción, pero tiene un nuevo Concepto, y el Concepto es claro al decir: Miren, no nos confundamos si lo que hay que fortalecer es la resiliencia de las Naciones, su Capacidad. Pero eso quiere decir que tengan un Modelo de Desarrollo bien diseñado; porque lo que realmente genera los Desastres no es la Naturaleza, ni siquiera las Sociedades mismas. Los Desastres los genera un Desarrollo mal diseñado, o mal implementado. Entonces, ese es el problema al que necesitamos nosotros la Solidaridad Humanitaria.

Y hay una Cumbre en el 2016, y hay una Cumbre de la COP, y lo que CEPREDENAC siempre hemos estado pidiendo, no es que no vaya Medioambiente; lo que nosotros estamos pidiendo es lo que usted dice: Veámoslo más de una manera Integral.

Y queremos asistir a la COP con una Visión de decir: Bueno, pero es que el problema es Medioambiental, el problema del Modelo de Producción basado en la matriz energética del petróleo, y para superarlo van a pasar 50 o 100 años, pero nosotros ya tenemos consecuencias. Entonces, también tenemos que discutir de otra manera. No puede ser el fondo verde, y que hay que reducir las emisiones de gases ¡si nosotros no generamos gases! Nosotros somos más bien víctimas de las consecuencias; entonces, discutamos a otro nivel.

Ya que usted lo mencionó de que se va a pedir a la Comunidad Internacional, yo creo que es correcto tal como lo ha dicho, está bien créditos, pero ¿en qué condiciones? Porque al final se termina haciendo un negocio del desastre.

Por ejemplo, a nosotros en El Salvador nos dijeron: El BID les ofrece un Mecanismo de Tarjeta de Crédito. Si usted tiene un Desastre, tiene 50 millones a disposición, y sólo la agarra; como una Tarjeta de Crédito. Muy bien, vino la Tormenta 12E, nos gastamos los 50 millones en las consecuencias; hoy debemos los 50 millones de dólares, pero las causas siguen siendo... o sea, hoy estamos todavía más hundidos.

¿Cómo puede ser la Ayuda Humanitaria ese criterio? A nosotros nos golpea un desastre, entonces dan crédito, y cada vez estamos más endeudados.

Algo ahí también, Presidente, por lo que usted estaba diciendo, creo que es excelente hablar con la Comunidad Internacional, un llamado, pero decir, como dijo el Doctor Brenes: Miren, ayuden a que vayamos resolviendo las causas; que vayamos siendo Modelos que sean más sostenibles, más sustentables.

Y por otro lado, volver a insistir, porque usted lo volvió a decir: Hay que fortalecer los Sistemas Nacionales de Gestión Integral de Riesgos, porque es una Visión integrada. ¡Eso es correcto! Y creo que a Centroamérica, en el Mundo, en el Mundo, todo mundo nos busca, porque quieren copiar el Modelo, porque quieren conocer cómo llegamos a una Política Común, porque quieren saber cómo es que hemos avanzado tanto en nuestros Sistemas. Y yo creo entonces que, si le estamos dando tanto al Mundo, el Mundo también debe corresponder.

Palabras de Mayor General
Rafael De Luna Pichirilo

Yo quiero compartir algo, respetuosamente, Señor Presidente... Usted sabe que en nuestro País nosotros no estamos viendo la sequía como sequía per se; sino que la estamos viviendo como una distribución irregular de la precipitación pluvial. Que eso es lo que está pasando realmente.

Prácticamente está lloviendo lo mismo, lo que pasa es que, en el tiempo su distribución es diferente a como nosotros en la Cultura lo tenemos de percibir la precipitación; y por eso es que hay más inundaciones, y hay más sequía, pero es la misma Agua que está cayendo.

Entonces, nosotros hemos asumido eso de una manera estratégica, y nos ha servido bastante en la Zona Ganadera la construcción de Lagunas artificiales, con miras a recibir la precipitación del agua en momentos cuando hay gran precipitación, y eso ha coadyuvado a la crianza del ganado.
Igualmente hemos tratado de eliminar, paulatinamente, los Sistemas de Riego... el Sistema de Riego por Gravedad, por Inundaciones, por Canales de Riego, eso tenemos que eliminarlo en el Mundo... Primero, eso contribuye al uso inadecuado del Agua; en segundo lugar, cuesta mucho mover muchos volúmenes de Agua para el Riego; asimismo, el Riego por Aspersión también hay que eliminarlo. Nosotros tenemos que buscar Riego por Goteo, y los Microaspersores, porque cuesta menos llevar el Agua al cultivo, y eso se paga con el tiempo.

Entonces nosotros, cambiando el Modelo de Sistema de Riego y, preparándonos para recibir la precipitación en los momentos en que ella va a caer, en los momentos de mucha precipitación, que no la vamos simplemente a dejar que se convierta en escorrentía superficial y que produzca inundaciones y se pierda... Nosotros tenemos que guardar esta agua porque está cayendo cuando no debe caer. Debe caer de manera gradual en todo el año y está cayendo en momentos puntuales del año.

Eso nos ha servido bastante a nosotros: cambiar el Sistema, y tratar de aumentar las reservas de agua.

Palabras de Daniel

Nosotros contentos porque se quedaron un día más aquí. No hay problema. Cuánto gusto de compartir con ustedes, porque esto que dice él del Sistema de Riego sería un buen punto de Debate.

Aquí tenemos Sistemas de Riego, claro, lo han desarrollado los Productores Grandes, pero como les cuesta, porque les cuesta la instalación del Sistema de Riego, les cuesta el Agua, le cuesta la Energía, entonces se cuidan de no abusar del Sistema de Riego.

Nosotros estamos tratando de llevar el Riego en las Zonas Secas, a esa población que tiene menos posibilidades, que por sus propias capacidades no van a instalar un Sistema de Riego, no lo pueden instalar, son Productores Pequeños, muy Pequeños.

Entonces, se está experimentando ahorita un Sistema que es con Fuentes Solares pequeñas, para cubrir una manzana de tierra, una hectárea, donde el Productor tenga un Pozo allí; y con esta Plantita se pueda generar, es una Plantita cuya generación es bien baja, y es sostenible.

Estamos experimentando eso con unas cuantas Plantas, pero tenemos una demanda mucho mayor de unos 100,000 Pequeños Productores, que son los más afectados en lo que es la Zona Seca. Pero es importante tomar en cuenta lo que él decía, en cuanto a lo que es el Sistema de Riego.

Aquí el Riego sí, como la Energía en Nicaragua es un poquito cara, es la más cara de la Región, incluso los Productores quieren un precio especial, una tarifa especial, se les da una tarifa especial pero aún así saben que les cuesta, entonces tienen que saber administrar el Riego; porque si no la cuenta de Energía les sale alta. Ese es el regulador que tenemos ahí.

Luego, este tema que mencionaba el Mayor General Rafael Pichirilo sobre los acopios de Agua, cómo acopiar cuando llueve... Aquí las lluvias cuando yo era niño, en Mayo eran inundaciones por todos lados... ¡era matemático Mayo! Ahora en Mayo no llovió, igual que el año pasado, no llovió en Mayo.

Llegamos a Junio, ¡y no llovió! De repente unas garubitas espaciadas, no lluvias. A finales de Junio se nos vino un aguacero en todo el País, y aquí en Managua. Y digo yo, toda esa agua la perdimos. Lo que él decía, toda esa agua la perdimos; ahí cayó pero una... Yo no sé el Profesor Milán, ¿cuánto habrá caído de agua ahí?

Palabras del Profesor José Milán

144 milímetros en la Ciudad de Managua, lo que depositó el Mitch en tres días... ¡millones de metros cúbicos!

Palabras de Daniel

¡Si hemos acopiado esa agua, imagínense! No toda, una parte. Y ahí, como dice el Coronel, tenemos que estar preparados, porque no sabemos cuándo nos va a venir el aguacero. Yo estoy pendiente que en cualquier momento nos viene un aguacero así.

Hace unos años estábamos en sequía, yo estaba en Reunión en una de estas Salas, y de repente sentimos que empiezan a caer pedradas... Era granizo, ¡así eran las pelotas de hielo! ¡Granizo! En Managua eso es rarísimo. Y aquello que caía parecía que iba a quebrar el techo. Entonces, nos sorprende.

Hoy que ustedes venían para acá, aquí estaba lloviendo bien fuerte; yo dije: De repente se nos instala otro aguacero como el de Junio. Estoy esperando un aguacero como ese yo, peor, no estamos preparados para acopiar toda esa agua.

Cuba tiene mucho desarrollo en eso, Cuba nos puede enseñar mucho en eso. Y ustedes han desarrollado bastante esto también en Dominicana, de forma artesanal. Aquí algunos Productores tienen, pero necesitamos ya grandes capacidades; crear condiciones en algunos lugares donde la sequía es mayor para poder acopiar agua; para aguar el ganado sobre todo, por ejemplo, en las Zonas Secas, poner sus puntos donde se pueda acopiar, y que llegue el ganado allí a aguar en varios puntos, una ruta por ejemplo. Eso tendremos que construirlo, va a haber que desarrollar eso. La situación nos demanda hacerlo.

Ahora, aquí no sé hasta qué punto en estos años de sequía, Profesor, la cantidad de lluvia que ha caído en la Zona del Pacífico...

Palabras del Profesor José Milán

El pasado año nosotros tuvimos el primer período sub-lluvioso con un déficit entre el 70 y el 90. Sucedió lo siguiente, a nosotros nos está afectando mucho, Comandante, el problema de la temperatura en los Océanos. Estamos investigando mucho, porque por ahí es por donde va nuestro problema, y eso explica un poco por qué tenemos a veces precipitación en un lado, y déficit en el otro.

En el mes de Agosto se produjo un cambio en la temperatura del Océano Atlántico, se calentó, se enfrió el Pacífico, y nos depositó casi entre Septiembre y Octubre excesos de precipitaciones, pero ya en el segundo período lluvioso; y eso mantuvo suficiente agua para las cosechas que se hacen en la Región Central, como usted explicaba, y en la Región del Atlántico.

Palabras de Daniel

Ahí es donde él dijo: ¿Si hemos acopiado...? ¡Imagínense! Tendríamos buenas reservas ahorita, en todo este período seco. Entonces, tenemos que trabajar eso, y buscar Fondos del Presupuesto, incluso de estos préstamos. Pero, no es lo mismo un préstamo para un momento de emergencia, de auxilio, que es una barbaridad que te estén prestando y te estén cobrando, que un préstamo para invertir en la prevención. Porque hay que invertir para la prevención.

Entonces, cuánto les agradezco que estén por Nicaragua, que estén compartiendo con los Compañeros acá. Nosotros tenemos un Compromiso Integracionista total con la Región Centroamericana.

Somos Pueblos Hermanos... de Costa Rica, que es con el que aparentemente más nos peleamos. Hemos tenido Relaciones históricas con Costa Rica; Costa Rica nos ha dado acogida a nosotros en momentos difíciles, el Pueblo costarricense, incluso Presidentes costarricenses como don José Figueres, nos brindó una Gran Solidaridad; y luego el Presidente Rodrigo Carazo, que en Paz Descanse, también nos brindó una Gran Solidaridad en la lucha que libramos.

Bueno, somos Hermanos pleitistos, ¡sí! pero somos Hermanos. Y tenemos a un montón de nicas metidos allí; yo creo que eso es lo que los tiene locos a ellos, hay muchos nicas metidos allá en Costa Rica. Pero tenemos buenas Relaciones, Costa Rica tiene muchos costarricenses aquí, que han invertido, que viven en nuestro País.

Y tenemos ese Compromiso de Integración total con la Región Centroamericana, y en este campo, yo diría, este es el tema del momento en esta Etapa de la Historia de la Región Centroamericana. Así como decimos, la Lucha contra el Narcotráfico es de Seguridad Nacional, esta Lucha también, como decía el Compañero, es de Seguridad Nacional... ¡claro que sí! Cuánto gusto, y los esperamos nuevamente por acá.

 

Comparte
Síguenos