La Universidad Agraria (UNA) está llevando a cabo el Encuentro Regional sobre Sanidad Agropecuaria, que tiene como objetivo identificar las necesidades en educación sanitaria que demandan los sistemas ganaderos de la región.

En el encuentro participan 25 rectores y decanos de Centroamérica, México y el Caribe.

En búsqueda de promover la educación, preparando profesionales en materia de sanidad agropecuaria, se firmará un convenio entre la UNA y el Organismo Internacional y Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

El doctor Efraín Medina, director ejecutivo de OIRSA, explicó que “hoy vamos a suscribir un convenio marco con la Universidad Nacional Agraria que dirige el ingeniero Telémaco Talavera, y eso es de mucha importancia para desarrollar actividades de capacitación para los ministerios y a nivel técnico en el campo, para que estén vinculados a la realidad y así mejorar sus prácticas en vacunación de aves, manejo de ganado, condiciones de sanidad en los mataderos, etc..”

“La sanidad agropecuaria es sumamente importante en nuestros países. Es necesario para la seguridad alimentaria para la agricultura familiar seguir los programas sanitarios”, aseguró Medina.

Control y prevención para reducir enfermedades en los animales de consumo humano

“Es importante lograr un control, prevención y reducir al mínimo las enfermedades endémicas que ya están y que no es posible erradicar, para eso es fundamental tener un vínculo fuerte con las universidades para la formación de profesionales, para la capacitación, para que los contenidos curriculares valoren en sus programas esto y que los estudiantes hagan sus prácticas investigativas”, resaltó.

Nicaragua a la vanguardia en la producción de carne bovina

“Consideramos que sí se están haciendo esfuerzos muy claros en materia de sanidad agropecuaria. Creemos que eso es vital. El incremento de la carne está teniendo niveles muy altos en la región; Nicaragua está a la vanguardia en la producción de carne bovina, hay una demanda fuerte en el mercado internacional”, sostuvo Medina.

Por su parte, Nelly Peña Haaz, representante de México, externó que “Estamos viendo que están creciendo, produciendo más ganado y trabajando en los programas de trazabilidad que son fundamentales y poco a poco se harán lugar en los diferentes mercados internacionales”, afirmó.

Peña mencionó que se está trabajando para que Nicaragua pueda lograr abrirse mercado en la unión europea.

“Estamos en un proyecto en el que está apoyando México a Nicaragua para lograr la exportación de carne a la Unión Europea. En este sentido se tienen que cumplir tanto requisitos de sanidad como de inocuidad, es decir, producir alimentos que no le hagan daño al consumidor”.

El doctor Carlos Ruiz, decano de la Facultad de Ciencia animal de la Universidad Agraria, resaltó que parte de los cambios que tiene que hacer Nicaragua para mejorar la calidad de la ganadería consiste en “ver todas las enseñanzas para mejorar la educación superior y poner en práctica mecanismos que se aplican en otras regiones, queremos saber qué están desarrollando para alcanzar una mejor producción pecuaria y entender al animal para que exprese su mejor potencial”, finalizó Ruiz.