153 unidades técnicas municipales de agua y saneamiento de todo el territorio nacional, se encuentran recibiendo en la capital Managua, el taller sobre el plan nacional de agua y saneamiento, que durará tres días.
A nivel nacional existen 4,604 comités de agua potable (CAP), distribuidos en 3,500 comunidades. El reto es llegar a 7, 000 mil comunidades y de esta manera garantizar el agua y saneamiento a más familias.
El principal objetivo es garantizar que las obras de agua y saneamiento sean sostenibles a lo largo del tiempo.
Con el fortalecimiento de estos comité de agua potable se beneficiarán más de cincuenta mil personas en las comunidades rurales.
John Matamoros, Presidente Ejecutivo del Nuevo Fise, explicó que “Uno de los objetivos es que este taller sea una especie de multiplicación para los comité de agua potable y saneamiento de todas las comunidades rurales.
Todo esto está ajustado al plan de desarrollo Humano que dirige el comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo, que fueron las metas propuestas del 2012 al 2016”.
“Nosotros tenemos siete mil comunidades, hoy por hoy tenemos 4,604 CAP, el reto de nuestro gobierno es llegar a esas siete mil comunidades en temas de mini acueductos rurales. Dentro de esta plan nacional de agua, nosotros ahorita estamos recogiendo muestras de la calidad de agua a nivel nacional tanto de las subterráneas y las superficiales para garantizar dar un mejor tratamiento a estas”, aseguró.
El trabajo de Inifom, Enacal y el Nuevo Fise en el plan nacional de agua 2015, es fortalecer estas unidades municipales de agua y saneamiento en temas de administración, operación y mantenimiento de mini acueductos. Lo aprendido por estos técnicos será replicado a los comité de agua potable.
Por su parte, Nelson Medina, representante del Banco Mundial (BM) en Nicaragua en temas de agua y saneamiento, resaltó la importancia de implementar la sostenibilidad de los recursos para garantizarlos por más tiempo a las familias de las comunidades rurales.
“Nos sentimos doblemente satisfechos cuando ellos hacen estas actividades de sostenibilidad porque uno puede tener un sistema de agua que puede durar uno dos años y ahí ves que el esfuerzo que se ha hecho no ha servido, pero este curso es histórico porque este es el camino para enseñar de una mejor manera cuáles son las actividades técnicas, sociales y de mantenimiento para lograr llevar estos servicios por más tiempo”.
Indicó que “Nosotros nos sentimos muy satisfechos por todos los esfuerzos que se hacen en este tema porque conocemos las dificultades que pasan mujeres y niños del sector rural que andan cargando latas de agua desde cientos de metros”.
Medina enfatizó que Nicaragua es de los cinco países de Latinoamérica que tiene un sistema de agua y saneamiento completo, llegando al cien por ciento de las comunidades rurales. De seguir así, Nicaragua tendría el mejor sistema de agua y saneamiento rural de América Latina en los próximos años.