El asesor principal de HKND, Bill Wild manifestó que las obras auxiliares al Gran Canal Interoceánico se están realizando de acuerdo a lo previsto, siendo el Puerto de Brito en la zona de Rivas, el primer subproyecto que deberá ejecutarse para la entrada de la maquinaria pesada que se requerirá para la construcción de la vía.

En una entrevista brindada a El Nuevo Diario, Wild señaló como normal que antes de concretar un acuerdo financiero con algún banco, se generen dudas sobre un gran proyecto, tal y como lo es el Gran Canal de Nicaragua, sin embargo estas se irán aclarando cuando vayan avanzando las obras.

Wild, originario de Australia y con experiencia en diferentes proyectos de gran infraestructura, manifestó que el financiamiento para construir el gran Canal se va a lograr, a pesar de las dudas que ha generado su concreción.

“Cuando ya tienes ese financiamiento en mano, siempre surgen más inversionistas interesados, pues este es un proyecto típico de inversión conocido como fondo de pensión; eso significa que tienen una rentabilidad muy estable, aunque la tasa no es muy alta, es estable y una vez construido está allí siempre generando beneficios e ingresos. Por eso, construir un canal es una inversión segura”, afirma Wild.

Sostiene que el Gran Canal representa la mayor oportunidad que tienen las empresas industriales de Nicaragua y el mismo pueblo, ya que para su construcción la mayoría de la mano de obra será local, pues resulta más barato y así lo indican las normas de construcción.

“Cuando hacemos proyectos en un país extranjero, si pueden usarse recursos humanos locales y servicios resultará más barato que adquirirlos desde fuera. Siempre ha sido una norma en las construcciones”, respondió Wild al diario nicaragüense.

Un dato importante, es que siempre el trabajador nicaragüense que labore en la primera fase de la obra, estará siendo permanentemente capacitado de cara a que preste servicio, una vez que el Gran Canal entre en operaciones.

“Por ejemplo, las personas que construyan las esclusas serán las candidatas ideales para continuar trabajando en ellas cuando estén operando”, reafirmó Wild que destacó que en los estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS), se tomó en cuenta lo referido a los análisis para construcción de Puertos en Brito en la costa del Pacífico y en la zona de Punta de Águila, igual para la zona de libre comercio y desarrollo económico.

Wild reiteró que se construirán ambos puertos, carreteras y proyectos turísticos, además de una terminal aérea.

“Vamos a empezar con el Puerto en el oeste (en Brito), pero la zona de libre comercio creo deberíamos iniciarla antes porque estará cerca de la zona de ensamblaje y construiremos techos y trabajos preliminares propios de la zona franca, por lo que esto deberíamos iniciarlo el próximo año”, planteó el asesor principal del proyecto.

Wild también manifestó que dentro del proyecto original no estaba contemplada una zona de desarrollo económico, pero se dio una petición del Gobierno de Nicaragua de construirla, la cual es considerada de mucha prioridad para fomentar el comercio.

“El Gobierno nos pidió que se cree una zona de desarrollo económico en Brito (…) la idea es empezar esta obra para satisfacer las primeras demandas del canal. Será una zona que proveerá de manufactura básica durante la construcción del canal”, reveló el contratista.

Subrayó que el Gran Canal Interoceánico permitirá la creación de una fábrica de acero y otros productos suplementarios necesarios para la obra puntual. Una vez construido el canal, esta fábrica podrá seguir funcionando.

“Esto no es parte de los subproyectos. Los subproyectos son los puertos, la zona de libre comercio, el aeropuerto, el resort turístico y algunas de las carreteras. De hecho, el canal en sí es un subproyecto, pero es el más grande”, afirma.

Rechazó versiones en el sentido de que los canales son proyectos en decadencia, pues resaltó que el año pasado el Canal de Panamá registró uno de sus mejores ingresos de la historia, con cifras récord, además están los ingresos que generan los puertos, la zona franca y otros servicios conexos que fácilmente podrán hacer crecer el Producto Interno Bruto arriba del 10%.

Wild detalló que existe estabilidad en el comercio marítimo, particularmente entre Asia y la costa este de América y Europa. Señaló que los estudios demostraron que el crecimiento del mercado naviero ayuda a incrementar el valor del proyecto del Gran Canal.

Recordó que desde hace un par de años, se están construyendo barcos con capacidades arriba de los 13 mil contenedores, para ser más exactos con capacidad entre 17 y 25 mil contenedores.

“Una de las navieras más grandes del mundo acaba de anunciar que está construyendo 10 barcos con capacidad de 20 mil contenedores, por eso no hay duda de que la capacidad del canal de Nicaragua que estamos construyendo posee las dimensiones correctas para el futuro de las embarcaciones”, concluyó Wild.