Para el titular del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific), Orlando Solórzano, la economía nacional está experimentando importantes cambios estructurales en su sistema productivo, lo cual se ejemplifica en las recientes inversiones realizadas por las empresas mexicanas SuKarne y LaLa.
“Esta es la visión que tenemos, la visión de política de gobierno, de nuestro Presidente”, manifiesta.
Para el funcionario, la estabilidad y la seguridad que goza Nicaragua dan garantía a este tipo de inversiones.
“No es una cuestión únicamente de fuerza policial sino que también es una cuestión social, con la comunidad”, explica, reconociendo la importancia del modelo de alianzas que existe para echar a andar el modelo de desarrollo económico.
Ajustados a las necesidades de mercado
Solórzano asegura que con la inversión de Sukarne se abre el camino a que Nicaragua pase de ser un país exportador de ganado en pie, a un país exportador de carne y sus derivados.
Al respecto, Solórzano refiere que la economía nacional crece porque se va acomodando a las necesidades del mercado internacional.
“Con los varios años de crecimiento económico que tenemos, ya la economía está empezando a tener cambios que tienen que ver con la parte estructural de la producción y del comercio”, explica.
Para el titular del Mific, LaLa y SuKarne son una nueva etapa del sistema productivo nicaragüense, pues vienen a consolidar a la ganadería como el rubro productivo más importantes del país, ya que anualmente representa 689 millones de dólares en exportaciones.
Sin embargo, hace hincapié en que esto no hay que verlo a nivel macro, sino en el impacto que esta estrategia tendrá en los pequeños ganaderos nacionales.
Un país abierto al mercado internacional
Al respecto, manifiesta que el reto es la industrialización y mejorar la calidad de la leche y del ganado, lo cual es fundamental para la diversificación de los mercados internacionales.
“La perspectiva es que Nicaragua se transforme en el exportador de carne, de lácteos y derivados (...) para el mercado centroamericano”, señala.
“La visión ya no es de un mercado interno que nos está conteniendo. La visión ahora es de abastecer el mercado interno pero también el mercado externo”, apunta
Entre las ventajas que tiene Nicaragua es que más del 90% de su economía está abierta al mercado internacional, a diferencia de algunos países grandes cuya apertura es de apenas un 50%.
Solórzano afirma que hay que aprovechar los tratados de libre comercio, la complementariedad productiva con el Alba y todos aquellos mecanismos de los que forma parte Nicaragua, ya que eso ayudará a la estrategia productiva y exportadora.
Subraya además que estas iniciativas deben ser desarrolladas tomando en cuenta los grandes proyectos estratégicos del país como el Gran Canal Interoceánico.
“Estamos viendo que están viniendo las inversiones en áreas estratégicas, de empresas que tienen visión de mercado internacional y que vienen acá a complementarse con nuestra producción”, puntualizó el Ministro.