La iniciativa fue promovida por la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia la que establece la Semana Nacional de la Lactancia Materna, entre el primero y siete de agosto de cada año.

Esta ley viene a complementar a la Ley 295  “Ley de Promoción, Protección y  Mantenimiento de la Lactancia Materna y Regulación de la Comercialización de Sucedáneos de la  Leche Materna, la cual fue aprobada en 1999 por los diputados de la  época.

El Presidente de la Comisión de Salud y Seguridad Social,  compañero Gustavo Porras, expresó estar de acuerdo con la aprobación de esta iniciativa de  ley,  argumentando que en esta semana y el  mes de la lactancia materna   se debe  dar a conocer,  mejorar y actualizar  el conocimiento a cerca de los beneficios de la leche materna.   

Agosto será el Mes de la Lactancia y en éste,  se realizarán campañas de promoción de la lactancia materna exclusiva y continuada, así como también se hará divulgación amplia de los beneficios y ventajas de la leche materna,  las experiencias y prácticas exitosas en el amamantamiento, los derechos de la mujeres trabajadoras lactantes y otros aspectos que tengan como fin preservar  y extender la práctica de la lactancia materna.

En el mes y la semana nacional de la lactancia materna, se realizaran actividades en todas las unidades  de salud públicos y privados, en centros de los distintos niveles de educación y cultura, organizaciones comunitarias y  centros laborales, en los cuales se brindarán charlas informativas, consejería, ferias, foros, talleres y actividades de carácter científico y académicos con el fin de mejorar y actualizar el conocimiento y promover prácticas adecuadas de amamantamiento, enfatizó la compañera Martha Marina González, presidenta de la citada comisión.

Las actividades serán rectoreadas por el Ministerio de Salud en coordinación con la Comisión Nacional de Lactancia Materna,  Organizaciones sociales y comunitarias, asociaciones de profesionales, medio de comunicación y universidades que trabajan el tema de la salud materna y lactancia materna a nivel nacional, regional, departamental y municipal, destaca la aprobada legislación.

Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas, según refleja UNICEF, quien agrega que esas vidas no sólo se salvarían, sino que mejoraría sus condiciones actuales, debido a que la leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma complementaria.

La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo, asi mismo protege al niño de alergias, enfermedades de la piel, desnutrición, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes.