La delegación de la República Bolivariana de Venezuela que coordina el compañero Manuel Fernández, Ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, se reunió con autoridades académicas del Consejo Nacional de Universidades y con personeros de las diferentes áreas de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).
Este encuentro incluyó un recorrido por las diferentes áreas de la UNAN, específicamente al laboratorio de Física Radiaciones y Metrología, así como al Instituto de Geología y Geofísica, donde los funcionarios universitarios explicaron su funcionamiento y detallaron algunas de las investigaciones que realizan.
Por las autoridades universitarias participó el Presidente del CNU, compañero Telémaco Talavera y miembro de la Comisión Desarrolladora del Gran Canal Interoceánico, por la UNAN la vicerrectora general Ramona Rodríguez Pérez, entre otros funcionarios de la Dirección de Investigación, de Docencia. También participó del encuentro el compañero Fidel Moreno.
La compañera Ramona Rodríguez, le explicó al compañero ministro venezolano, las cantidades de alumnos que reciben estudios en esta universidad, los que en su gran mayoría reciben becas gracias al cumplimiento efectivo que realiza el Gobierno Sandinista, en torno al 6% presupuestario a las universidades. Indicó que gracias a este presupuesto, se realizan una serie de investigaciones en el campo científico.
El compañero Moreno, valoró de importante este serie de encuentros que ha tenido la delegación venezolana, porque permite al país a partir de la voluntad solidaria de la Revolución Bolivariana, contar con herramientas científicas para atender con mayor eficacia y eficiencia los eventos naturales, como sismos y climáticos.
“La reunión fue fructífera, prácticamente se crearon dos comisiones de trabajo y están ya desarrollando una serie de iniciativas y protocolo que van a permitir en el corto plazo, en los próximos días, tener imágenes en tiempo real que van a permitir a nuestros especialistas, tener información valiosa para el clima, para la cartografía y vamos a tener conectadas al satélite estaciones sismográficas y que a la hora de haber un movimiento sísmico extremo, se caen las comunicaciones de radio, el internet y estaríamos en un silencio sísmico, sino fuese posible tener un mecanismo auxiliar que nos permita dar datos (…) y es información valiosísima para la toma de decisiones”, destacó Moreno, al evaluar los alcances que están teniendo esta serie de encuentros.
Agregó que también se está definida una agenda de cooperación científica, para profundizar los estudios, los conocimientos sobre las diferentes fallas geológicas en la capital y en otras zonas del país.
Reciben información del Gran Canal Interoceánico
Como parte de este intercambio de información científica y universitaria, el compañero Talavera, agradeció en nombre de la comunidad educativa, la visita y cooperación solidaria de la Revolución Bolivariana para con Nicaragua.
“Quiero saludar en mi carácter de presidente del CNU la visita del ministro de ciencia y tecnología de la hermana República Bolivariana de Venezuela para poder fortalecer los lazos de cooperación con las instituciones públicas y con las instituciones académicas, de modo que podamos desarrollar las investigaciones que se requieren en Nicaragua, en Venezuela y en toda la región”, señaló Talavera.
Fernández y su delegación pudieron conocer los proyectos de gran magnitud que promueve el Gobierno Sandinista, particularmente el tema del Gran Canal Interoceánico, sus implicaciones económicas, sociales y ambientales.
Destacó que Venezuela desde su visión puede contribuir a Nicaragua en desarrollar este proyecto, que incidirá en la vida de las naciones centroamericanas, pero también para las naciones sudamericanas.
“Dar continuidad a una cooperación que ya tenemos entre el pueblo y gobierno de Venezuela y el pueblo y gobierno de Nicaragua en diferentes campos y ahora en un nuevo campo, aprovechar las capacidades humanas y científicas para poder fortalecer esta lógica y también las inversiones que puedan hacerse en nuestro país, de cara a este proyecto de transformación económica, social y humana”, concluyó Talavera.
El compañero Fernández, destacó que estos encuentros vienen a reafirmar la amistad, solidaridad y hermandad entre Nicaragua y Venezuela, pero también fortalece la cooperación en materia de sismología, tras los eventos telúricos que sufrieron las familias nicaragüenses en abril pasado.
Agregó que Nicaragua y Venezuela, a través de sus instituciones especializadas en diferentes áreas, pretenden mejorar la cooperación y complementariedad desde el ALBA, con aspectos relacionados a la comunicación, ciencias y tecnología.
En estos encuentros participan servidores públicos de las diversas instituciones, como INETER, TELCOR, SINAPRED, así como los homólogos venezolanos. Parte de estas reuniones persiguen la revisión de la Red Temporal de Sismómetros que se instalaron en Nicaragua con el respaldo de Venezuela, pero también lograr los mecanismos que permitan compartir imágenes que se obtengan del Satélite Miranda.