En una entrevista con El 19 Digital, el Embajador de Nicaragua, ante la Organización de Estados Americanos (OEA), compañero Denis Moncada Colindres, resaltó que Nicaragua “ha jugado un rol protagónico activo y de posicionamiento en los principios en que se sustenta la política exterior de nuestro país, tales como el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados, la igualdad jurídica entre los mismos y su derecho a elegir sin injerencias externas, su sistema político, económico y social”.
El diplomático nicaragüenses añadió que “en los debates sobre la Visión Estratégica de la Organización de los Estados Americanos, hemos planteado que la Organización, debe coadyuvar con los Estados en el fortalecimiento y sostenimiento de la paz, la estabilidad, la defensa de la soberanía y la independencia, así como el respeto a la igualdad soberana de los Estados en el cumplimiento de los principios y normas del Derecho Internacional y el derecho a elegir sin injerencias externas su sistema político, económico y social”.
“La tendencia histórica de la OEA de ser un instrumento injerencista de los Estados Unidos, debemos corregirla con las posiciones soberanas de los Estados que la conforman y en esa dirección los Estados Miembros de la CELAC hemos venido dando pasos positivos en la defensa de los intereses de los países latinoamericanos y caribeños” dijo el Embajador Moncada.
“Ha sido el caso del apoyo solidario en la defensa de la estabilidad y soberanía de Venezuela, Argentina, la denuncia del bloqueo a Cuba y la agresión de Israel en contra del pueblo palestino y sobre el derecho soberano e incondicional de la participación de Cuba en las Cumbres de las Américas”, recalcó.
A continuación presentamos las declaraciones del Embajador de Nicaragua ante la OEA, compañero Denis Moncada Colindres:
P. Está por concluir un año de intensos debates en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA), cómo definiría usted el rol que ha jugado Nicaragua en este periodo.
EMBAJADOR DENIS MONCADA: Nicaragua en el seno de la Organización de los Estados Americanos ha jugado un rol protagónico activo y de posicionamiento en los principios en que se sustenta la política exterior de nuestro país, tales como el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados, la igualdad jurídica entre los mismos y su derecho a elegir sin injerencias externas, su sistema político, económico y social y a organizarse en la forma que más le convenga. Cuando estos principios se han visto amenazados por acciones injerencistas de algún Estado, hemos actuado en defensa de los mismos, que también son compartidos por otros países miembros de la Organización, principalmente por las representaciones del ALBA – TCP.
De igual manera hemos contribuido en el dialogo sobre importantes temas de la Agenda Interamericana, entre ellos el debate sobre la Visión Estratégica de la OEA. En el actual contexto internacional, hemos abogado por el respeto al Derecho Internacional, la no agresión y la solución pacífica de las controversias internacionales surgidas entre los Estados. En el ámbito presupuestario hemos contribuido al consenso sobre el Programa Presupuesto de la Organización, para 2015-2016, que incluidos los diferentes fondos suman 149.8 millones de dólares.
Hemos sostenido posiciones solidarias con aquellos países víctimas de agresiones, de injerencias en sus asuntos internos, desestabilización de sus legítimos gobiernos y los países que sufren las consecuencias de los desastres naturales generados por el cambio climático.
Sueños de Bolívar, Martí, Morazán, Sandino y próceres abre ruta a procesos de independencia
P:- Ha sido evidente que las posiciones de Nicaragua han impactado profundamente las discusiones planteadas acorde con los planteamientos del grupo latinoamericano aglutinado en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y los países del ALBA en términos políticos y económicos. Cuáles son los fundamentos de esas posiciones latinoamericanistas?
Los sueños de Bolívar, Marti, Morazán, Sandino y los próceres Nuestroamericanos abrieron la ruta de nuestros procesos de independencia, soberanía, autodeterminación que posibilitan la unidad, la integración y el hermanamiento de nuestras naciones. Proceso al que han contribuido de forma notable la Revolución Cubana con el Presidente Fidel Castro, continuada por el Presiente Raúl Castro, la Revolución Popular Sandinista, con el Presidente Daniel Ortega Saavedra, la Revolución Bolivariana, iniciada con el Presidente Hugo Chávez y que hoy continúa el Presidente Nicolás Maduro, al que se han sumado los mandatarios progresistas de la región, como el Presidente Evo Morales, Rafael Correa y Lula Da Silva, y otros Jefes de Estado y de Gobierno.
Estos sueños se han venido concretando en la Cumbre de Salvador de Bahía, Brasil en diciembre de 2008, en la cumbre de la unidad en México en febrero de 2010, en la Cumbre de Caracas en 2011, donde el Presidente Hugo Chávez junto con 32 Jefes de Estado y de Gobierno pusieron en marcha la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que continuó con la Cumbre de Santiago, la Cumbre de la Habana y la Cumbre de San José que se realizará en enero de 2015.
Los sueños de nuestros próceres y la visión de los mandatarios progresistas de la región forman parte del sustento de las nuevas posiciones de Latinoamérica y el caribe.
Daniel y la RPS defienden posiciones latinoamericanistas y caribeñas
Estas posiciones latinoamericanistas han sido defendidas desde los comienzos de la Revolución Popular Sandinista, por el Presidente Daniel Ortega Saavedra y han estado dirigidas a promover y fortalecer la integración y la unidad en la diversidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños en defensa de sus intereses con el objetivo de fortalecer y afianzar la paz, la estabilidad y la seguridad regionales, así como la promoción de la solidaridad, la cooperación y el desarrollo de nuestras naciones en un proyecto de hermandad latinoamericana y caribeña con identidad propia.
Se trata de salir del anquilosado esquema panamericanista y del renacer de las ideas bolivarianas en Nuestramérica, abandonando poco a poco los viejos modelos asimétricos de integración política y económica de los países de América latina y el Caribe, para insertarse en nuevos esquemas de integración y cooperación solidaria y complementaria, que permitan el desarrollo socio económico integral e incluyente, conforme a la realidad de cada país.
ALBA Y CELAC juegan papel importante en concierto de naciones
P: Los países aglutinados en ALBA y CELAC han jugado un papel importante en términos de solidaridad, fraternidad y a favor de la paz en este organismo continental fijando por primera vez una posición latinoamericana fuerte consolidada alrededor de los verdaderos intereses de estos países. Cuáles son las perspectivas para el año venidero.
DMC: Con relación a la CELAC su perspectiva es seguir manteniendo esa solidaridad y fraternidad entre los Estados y continuar potenciando el regionalismo latinoamericano y caribeño, a través de la puesta en práctica de los planes de acción de la CELAC, que contempla políticas relacionadas con la agenda de desarrollo Post-2015, incluyendo la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible inclusivo, la seguridad y soberanía alimentaria , así como la equidad de género y el empoderamiento de la mujer, el cambio climático y la problemática de los Estados insulares en desarrollo, entre otros temas importantes.
Aportes por la paz, estabilidad, defensa de soberanía e independencia
P. Cuáles son los aportes más importantes que ha hecho en los diversos temas que se han discutido.
DMC: En los debates sobre la Visión Estratégica de la Organización de los Estados Americanos, hemos planteado que la Organización, debe coadyuvar con los Estados en el fortalecimiento y sostenimiento de la paz, la estabilidad, la defensa de la soberanía y la independencia, así como el respeto a la igualdad soberana de los Estados en el cumplimiento de los principios y normas del Derecho Internacional y el derecho a elegir sin injerencias externas su sistema político, económico y social.
La tendencia histórica de la OEA de ser un instrumento injerencista de los Estados Unidos, debemos corregirla con las posiciones soberanas de los Estados que la conforman y en esa dirección los Estados Miembros de la CELAC hemos venido dando pasos positivos en la defensa de los intereses de los países latinoamericanos y caribeños. Ha sido el caso del apoyo solidario en la defensa de la estabilidad y soberanía de Venezuela, Argentina, la denuncia del bloqueo a Cuba y la agresión de Israel en contra del pueblo palestino y sobre el derecho soberano e incondicional de la participación de Cuba en las Cumbres de las Américas.
La lucha contra las drogas
Con relación al Problema de las Drogas en las Américas, hemos planteado que el informe analítico y reflexivo presentado por el Secretario General de la Organización, José Miguel Insulza es un insumo básico y un marco de referencia inicial para el debate presente y futuro de este complejo tema. Ese informe no puede ser generalizado como recomendación que sustituya las políticas antidrogas que soberanamente implementan los Estados.
Hemos destacado la importancia del diálogo y la reflexión como elementos necesarios para el análisis de las causas estructurales, sociales, económicas y culturales que inciden en el problema de las drogas, así como continuar promoviendo el intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre la materia que contribuyan al fortalecimiento de la cooperación regional e internacional actuando con respeto a los derechos humanos, a la soberanía, la integridad territorial de los Estados y el principio de no intervención en los asuntos internos de los mismos. El debate sobre este tema continuará en diversos foros y organismos internacionales próximamente.
Junta Interamericana de Defensa (JID) no debe intervenir
En relación a la Junta Interamericana de Defensa (JID) y las iniciativas de ciertos países de fortalecerla y consolidarla, Nicaragua ha sostenido que el contexto histórico que dio origen a este organismo desapareció y son otras las realidades que viven los pueblos de las Américas. Varios países no estamos de acuerdo en que la Junta Interamericana de Defensa intervenga en asuntos de naturaleza militar o de otra índole que atenten contra la soberanía, la independencia, el ordenamiento jurídico y la institucionalidad del país. La Junta Interamericana de Defensa, debe limitar su actuación a lo establecido en su Estatuto, y no convertirse en un ente aglutinador del llamado Sistema Interamericano de Defensa.
También hemos continuado dialogando sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Nicaragua ha reiterado en los diversos organismos multilaterales incluyendo la OEA y otros foros internacionales, su compromiso indeclinable de seguir promoviendo, respetando, protegiendo y restituyendo los derechos humanos de todos los nicaragüenses y en esta tarea nos encontramos avocados con el objetivo de eliminar toda forma de explotación o exclusión social, para fortalecer la participación de la población en los asuntos políticos, económicos, sociales y culturales de nuestra nación, incluyendo los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas de Nicaragua.
CIDH debe universalizar Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Hemos exhortado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a que realice sus mejores esfuerzos encaminados a lograr la universalidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en vista de que hay una serie de países que no son parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sin embargo financian el sistema en función de intereses específicos, participan en las reuniones y en la toma de decisiones de un órgano al que no pertenecen ya que no han suscrito su Convención.
El debate para que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) realice su labor con objetividad, imparcialidad y sin un doble rasero continua en el seno de la OEA.
Aportes en temas de género, migración, socioeconómicos y de gobernabilidad
En lo relativo a los temas de género se han realizado diversos aportes en la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), con el objetivo de dar a conocer las políticas del Gobierno de Nicaragua, en materia de equidad de género, que hace posible su participación política, administrativa, socio económica y cultural, en un plano de igualdad, así como en la aplicación de la Convención de Belém Do Pará, cuyo objetivo es erradicar la violencia contra la mujer.
En el seno de la OEA, le hemos dado relevancia a los temas sociales relacionados con la educación, la salud, el acceso equitativo al turismo, el derecho al trabajo digno entre otros temas, los que han sido compartidos con los países miembros de la ALBA-TCP y otros países. En este año 2014, Nicaragua fue seleccionada para participar en un proyecto piloto en Ometepe, denominado Iniciativa de Destinos Sostenibles.
En el tema del desarrollo socio económico y la gobernabilidad democrática, hemos aportado a la OEA, nuestra experiencia en el campo de las Alianzas público- privadas, como un modelo de relación entre la Empresa Privada, los Trabajadores, el Gobierno y otros sectores productivos del país.
Sobre el tema migratorio se ha hecho énfasis en la protección del migrante, en la garantía de sus Derechos Humanos, en la no criminalización de estas personas y en el reconocimiento de los aportes al desarrollo de los países de destino.
Contundente rechazo al Bloqueo a Cuba
P: En el caso del rechazo mundial al bloqueo a Cuba, cuál ha sido el rol de los países de la CELAC? En el último debate hubo casi 200 países que rechazaron el bloqueo.
DMC: Los 33 países de América Latina y el Caribe que integran la CELAC han sido unánimes en condenar el inhumano bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba durante medio siglo. El consenso solidario con el hermano pueblo y gobierno de Cuba, ha sido congruente en las cumbres de CELAC realizada en Caracas en diciembre de 2011, en Santiago en 2013, en la Habana en enero de 2014 y en la Cumbre de la Unidad realizada en México en febrero de 2012. La CELAC, ha formado parte de los 188 países del mundo que en la ONU en septiembre de 2014, demandaron reiteradamente el fin del bloqueo.
La Comunidad internacional durante 23 años de manera consecutiva ha venido denunciando dicho bloqueo y ha insistido en el llamado al gobierno de Estados Unidos a poner fin a esa medida unilateral que transgrede los principios y normas del derecho internacional, provocando graves afectaciones al pueblo cubano.
La defensa de los intereses de los pueblos de Nuestramérica
P.- Que nos podría decir de la defensa a los intereses de los pueblos de Nuestramérica que ha hecho el grupo de la CELAC en el seno de la OEA?
DMC: En primer término hay que tener en cuenta que se trata de foros y escenarios diferentes. La sede de la OEA, tiene más de 60 años de estar anclada en Washington y la CELAC, por el contrario no tiene una secretaría permanente y su Presidencia Pro-Tempore rota anualmente en diferentes países.
Los 32 Estados Miembros de la CELAC, que convergen en la OEA, hemos tenido posiciones de consenso en situaciones en las que se ha intentado vulnerar los intereses de nuestros pueblos, tal como fue la ofensiva política diplomática desestabilizadora impulsada por el gobierno de Panamá en ese momento, en contra de la República Bolivariana de Venezuela durante los meses de marzo y abril del 2014, lo que fue rechazado por la mayoría de los Estados Miembros de la Organización, aprobando el Consejo Permanente de la OEA, una resolución de apoyo al Pueblo venezolano y a su Gobierno dirigido por el Presidente Nicolás Maduro.
Los países miembros de la CELAC, en la OEA, también hemos apoyado al gobierno de Argentina en su posicionamiento sobre las maniobras de los Fondos Buitres en junio de 2014 en el que se logró un amplio consenso sobre la defensa del derecho soberano de Argentina de negociar su deuda externa.
Acciones que ponen en riesgo vida de gobernantes
En años anteriores los países de la CELAC, apoyamos una resolución de rechazo por la retención del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales en los aeropuertos europeos en julio de 2013, que puso en riesgo la vida del mandatario.
También se expresaron manifestaciones de apoyo al Gobierno del Ecuador y una resolución de firme apoyo y rechazo a las amenazas sufridas por ese país a su sede diplomática, a raíz del asilo otorgado a Julián Assange en agosto del 2012.
Continúa en la OEA, como asignatura pendiente la negociación del Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Hemisferio, que se ha prolongado durante más de 10 años.
Contribución a la convivencia y la Paz Mundial
P: La contribución de los países ALBA y CELAC a favor de la convivencia y la paz se ha expandido a diversos ámbitos en el debate internacional, podría citarnos algunos ejemplos concretos?
DMC: Hemos denunciado y condenado las violaciones cometidas en contra de la población civil en la Franja de Gaza, por parte del Gobierno de Israel, demandando el cese de esta agresión. Asimismo se ha denunciado en el seno de la Organización la continuidad del Embargo sobre la hermana República de Cuba, por parte del gobierno de los Estados Unidos, y hemos demandado el fin del bloqueo, a la vez que nos hemos solidarizado con la lucha por la libertad de los 5 héroes antiterroristas cubanos.
De igual forma hemos apoyado al gobierno de Argentina en su disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y se ha reiterado el llamado a las partes a que reanuden cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía a fin de encontrar una salida pacífica a esta controversia. Así mismo en su momento denunciamos las agresiones a los pueblos y gobiernos de Libya y Siria.
La Unidad Latinoamericana y Caribeña
P: Cómo han contribuido estos países a forjar una nueva Unidad latinoamericana y a modernizar a este organismo continental como es la OEA.
DMC: Al tratarse de dos foros con dinámicas diferentes, no siempre se logra la convergencia y unidad de criterios en todos los temas que se discuten en la OEA, en donde prima en algunos casos la visión panamericanista y los remanentes de la doctrina Monroe, frente a la visión bolivariana de unidad de Nuestramérica que sustentan la CELAC y la ALBA.
No obstante lo anterior en la OEA, los países de la CELAC, han logrado entablar relaciones de madurez y respeto mutuo con los países del Norte, conformado por los Estados Unidos y Canadá, contribuyendo a generar consensos sobre algunos temas de la Agenda Interamericana en el campo de la Seguridad Multidimensional, el Desarrollo Integral y los temas de Gobernabilidad.
En cuanto al proceso de modernización de la OEA, este es un proceso que se inicia con la aprobación de la Visión Estratégica de la Organización y los debates sobre la modernización de la gestión administrativa. El tiempo nos dirá si se logra este objetivo.
Me parece que la nueva unidad latinoamericana y caribeña se esta logrando en la CELAC y no en la OEA.
El liderazgo de Nicaragua es evidente
P: Finalmente Embajador, que podría comentarnos sobre el liderazgo de Nicaragua que es tan evidente en el seno de la OEA y en otros foros, al frente de las posiciones latinoamericanas.
DMC: La Organización de los Estados Americanos ha sido diseñada como un foro político diplomático que nació y quedó cautiva en Washington, a fin de facilitar la influencia y hegemonía de los Estados Unidos, sobre los países de América Latina y el Caribe; Eso ha sido lo tradicional.
En las últimas décadas con el surgimiento de gobiernos progresistas en la región se ha hecho sentir la influencia de los mismos con sus posiciones en el seno de esta Organización lo que ha contribuido a disminuir la intensidad de esa hegemonía, convirtiendo a la OEA en una trinchera de lucha por la defensa de nuestros principios, derechos, valores y el apoyo solidario a los países Nuestroamericanos y de otras regiones.
En este foro multilateral hemos proyectado la política exterior de Nicaragua, los logros alcanzados en nuestro país, nos hemos solidarizado con los pueblos de América Latina y el Caribe ante las maniobras desestabilizadoras ejercidas en contra de ellos y hemos denunciado las agresiones a otros países del mundo.
Esa presencia activa en este foro y la defensa de las causas justas, así como la solidaridad y apoyo manifestados a los países que injustamente han sido agredidos, hace que el Gobierno de Nicaragua, dirigido por el Presidente Daniel, sea respetado y reconocido por su liderazgo en política exterior.