El representante de Nicaragua ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Francisco Mayorga, hizo una valoración sobre el estado de la economía nicaragüense y pronosticó que para este año la tasa de crecimiento rondará el 4.6 o 4.7%, muy cercano a las estimaciones de la CEPAL.

Durante una entrevista en el Programa En Vivo, que se transmite por Canal 4 de Televisión, Mayorga se refirió a las perspectivas de crecimiento del país para el próximo año, el importante impulso que generará el proyecto del Gran Canal Interoceánico cuando inicie su construcción, y el apoyo del BID que financia parte del gasto social a través de préstamos para sectores como salud, educación e infraestructura que impactan en la reducción de la pobreza.

El economista dijo que según sus proyecciones, el crecimiento económico del país en este año será entre el 4.6 y el 4.7%, por lo que Nicaragua se coloca en uno de los primeros lugares de la región en cuanto a crecimiento.

Destacó que ese crecimiento se debe al impulso de las políticas de gobierno en sectores como el turismo, la economía familiar y otros factores como las remesas. Además explicó que las exportaciones han aumentado en un 7% con relación al 2013, siendo ese resultado una combinación entre aumentos del volumen del 8% y aumentos en los precios del 5 o 6%.

Mayorga explicó que el crecimiento de Nicaragua se debe a una dinámica propia del país que se basa en las transformaciones sociales, políticas, el impulso de programas sociales, la reducción de la pobreza, el aumento en el nivel de ingresos y crecimiento del poder adquisitivo.

Para el próximo año, explicó que las perspectivas señalan que podría ser un buen año debido a la baja en el precio del petróleo que tendrá sus efectos principalmente en la reducción del costo de la factura de este rubro, aunque advirtió que la economía de un país no se puede planificar en base al precio del crudo internacional.

Sin embargo, destacó que Nicaragua tiene una ventaja porque la demanda de alimentos en el mundo sigue creciendo y en razón de eso el Gobierno ha diseñado toda una plataforma de política macroeconómica y de inversiones, en infraestructura, para que el sector privado se proyecte con medidas que aumenten la productividad y la calidad de bienes y servicios.

Nadie ha calculado el verdadero efecto del Canal sobre la economía de Nicaragua

El doctor Francisco Mayorga, explicó que el efecto positivo en la economía que producirá la construcción del Gran Canal Interoceánico, todavía no ha sido calculado en su totalidad.

“Efectivamente todos los ojos de los inversionistas que miran hacia América Latina se enfocan a Nicaragua, puede ser que estemos al borde de un florecimiento e inversiones que todavía no hemos visto”, comentó.

Mayorga hizo hincapié en que en 7 años se ha visto cómo el país se ha ido transformando con infraestructura moderna, energías renovables, puentes, carreteras, hospitales, etc.

Pero “lo que puede ocurrir con ese detonante del proyecto canalero es algo que no hemos visto nunca, no nos podemos imaginar el efecto que eso puede tener en materia de atraer inversiones en turismo, construcción, transporte, aumentar parque vehicular, bodegas, movilización de materiales de construcción”, valoró.

“Nuestra capacidad de producción del sector de la construcción a lo largo de los próximos dos años se va a poner al tope. Por ahí va a venir el incentivo fundamental del futuro crecimiento, por el lado de la economía del sector canalero que está a punto de comenzar”, aseguró.

Explicó que el Canal dinamizará todas las dinámicas de los sectores que actualmente movilizan la economía nicaragüense, razón por la cual valoró que “estamos ante la cristalización de una especie de milagro económico”.

BID aumenta cartera de préstamos para Nicaragua

El representante de Nicaragua ante el BID, Francisco Mayorga, también se refirió a las perspectivas de financiamiento que recibe Nicaragua de esa entidad financiera multilateral.

Este año, indicó el BID le prestó a Nicaragua alrededor de 200 millones de dólares, con los cuales se mejorará la infraestructura hospitalaria y se unirá de forma definitiva el Pacífico con el Atlántico a través de la construcción de un tramo carretero de 42 kilómetros.

Para el próximo año, señaló Mayorga, el BID estaría aumentando la asignación de préstamos para Nicaragua, pasando de 190 millones de dólares a 250 millones de dólares.

Según Mayorga, el aumento se debe a la confianza del BID en el Gobierno de Nicaragua. “Se ha visto que Nicaragua tiene una gran ejecución, el desempeño de Nicaragua como ejecutor de proyectos es extraordinario en comparación con otros países, eso ha significado que Nicaragua en lugar de recibir 190 millones reciba 250 millones el año próximo y también en el 2016”.