Con el objetivo de garantizar la seguridad de las familias y mantener un monitoreo constante de la actividad vulcanológica de nuestro país, especialistas del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) en conjunto con especialista de la Universidad Estatal de Pensilvania, instalaron un Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en Inglés) en las laderas del volcán Masaya con el objetivo de estudiar la deformación en el sitio debido a la actividad del volcán.
A pesar de ser un volcán activo, el equipo servirá para determinar algunas actividades que realiza el mismo y que muchas veces no pueden ser determinadas por los especialistas sin hacer uso de equipos como los instalados y de esta manera conocer a profundidad la actividad del coloso.
“En esta ocasión estamos trabajando en conjunto con organismos extranjeros y especialistas en formación volcánica, los que nos acompañarán durante tres semanas en la realización de mediciones en varios volcanes y en Managua, tomando en cuenta la actividad sísmica que se desarrolló hace algunos meses, por ello estamos haciendo estudios de deformación tomando en cuenta que los fuertes movimientos telúricos deforman el suelo” expresó José Saballos, Asesor de Vulcanología de Ineter.
“La cantidad de GPS colocados en los volcanes varía, en el Volcán Telica se han instalado diez de ellos, contamos además con monumentos de medición y en Managua se han colocado diez instrumentos de este, tomando en cuenta que es una zona muy poblada y requiere de mucha observación” añadió.
Por su parte el doctor Halldor Geirsson, especialista en vulcanología de la Universidad Estatal de Pensilvania, afirmó que los datos recopilados una vez finalizado el monitoreo con los equipos instalados, se logrará fortalecer la información existente.
“El uso de este tipo de tecnología es porque podemos darnos cuenta de los niveles de deformación existente en los volcanes, saber donde se ubica la cámara magmática o un reservorio superficial de magma, con este tipo de instrumento somos capaces de verlos, además se puede ver el efecto de los movimientos sísmicos, su desplazamiento en las fallas. Con estos equipos vamos a anexar información a la ya existente y de esta manera complementar los datos de monitoreo” señaló Geirsson.
Los equipos instalados en el volcán Masaya permanecerán en el sitio durante tres días para luego ser trasladados al volcán Momotombo y de esta manera realizar el mismo procedimiento.