Autoridades del Ministerio de Salud (MINSA) brindaron detalles del comportamiento de los pacientes afectados por el virus Chikungunya en nuestro país, a la vez que informaron que continúan investigando la sepa que ha afectado a la región centroamericana, para determinar si se trata de una variante menos dañina.
El primer caso de infectado por chikungunya se dio durante el pasado mes de junio, el que fue captado de manera oportuna, brindándole atención de calidad al igual que al resto de pacientes (27 hasta la fecha) todos siendo casos importados, es decir que llegan a Nicaragua portando el virus.
La doctora Martha Reyes, Directora de Prevención de Enfermedades, afirmó que las acciones que ha desarrollado el Gobierno Central a través del Minsa en coordinación con la comunidad organizada han garantizado que en el país no se reporten casos autóctonos.
“Hemos venido capacitando a nuestro personal de salud para asegurar la captación oportuna y la atención de los casos, nuestras unidades de salud están preparadas para la atención de los mismos y hemos realizado actividades de control integral para controlar el vector del país a través de cinco planes de barrido que se iniciaron ayer” afirmó.
Chikungunya en Latinoamérica
Reyes a su vez brindó detalles de los reportes brindados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la que se refiere las afectaciones causadas por el virus a nivel de Latinoamérica.
“Un millón 407 mil 845 casos sospechosos de Chikungunya son los reportados, tenemos 19 mil 503 casos confirmados y 235 fallecidos en los países de la región, actualmente en el país tenemos un total de 27 casos confirmados y captados en las primeras 24 horas de afectación. Los 27 casos registrados han evolucionado satisfactoriamente”, añadió.
Por su parte, el doctor Roberto Giménez, Director de Servicios de Salud y el doctor Ángel Balmaceda, Director del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia, se refirieron al comportamiento clínico y los estudios que se están realizando con relación al análisis del virus, el cual ha tenido un comportamiento variable en los pacientes afectados con relación a los pacientes de otros países.
“Podemos decir con satisfacción que los 27 pacientes que tenemos están controlados, estamos seguros que la evolución ha sido satisfactoria, un poco más benigna que la que se presenta a nivel internacional y estamos en un proceso de seguimiento clínico con ellos, tenemos la certeza de que la evolución del virus es satisfactoria, continuamos con la realización de análisis clínicos para seguir con la observación del virus ante la eventual posibilidad que se compliquen en el futuro”, destacó Giménez.
Determinarán particularidad de sepa
El Doctor Balmaceda puntualizó el trabajo clínico que están realizando en relación a los análisis del virus, en los que se determinará si éste ha sufrido cambios, ya que en los pacientes afectados por Chikungunya se ha observado una notable variante con relación a los síntomas y su pronta recuperación.
“Existió la percepción de que los casos de Chikungunya estaban evolucionando de forma benigna y no de la forma que típicamente ha estado descrita, desde el punto de vista científico nosotros estamos analizando específicamente el comportamiento del virus y el huésped, en este caso tenemos aislado el ácido nucleído del virus el cual en coordinación con la OPS lo vamos a enviar a laboratorios que tengan la posibilidad de analizar la constitución genética de este virus y compararlo con los que ya han circulado en la región y otros países” afirmó.
“Este nuevo análisis nos va a permitir identificar si existe algún cambio en esta sepa viral que está afectando a la región y que el cambio sea lo que está caracterizando el comportamiento clínico de forma leve, la que actualmente hemos percibido en la población o en los casos que han sido reportados”, concluyó.