El arduo proceso para garantizar que el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino cuente con tecnología de punta y cumpla con todas las normas exigidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), culminará el próximo martes cuando le sea entregada su certificación de seguridad aérea.
Con este certificado la principal terminal aérea de Nicaragua estaría ratificándose como la más segura de Centroamérica, la segunda en América Latina y la novena en el mundo.
Sin embargo, para obtener este logro el A. C. Sandino tuvo que iniciar prácticamente desde cero ya que en el año 2006 la gran mayoría de sus equipos estaban obsoletos, obligando al Gobierno Sandinista a inyectar importantes recursos económicos para mejorar la calidad de la atención tanto a las aerolíneas como a los pasajeros.
De tal manera que durante una auditoría internacional realizada en el 2008 el aeropuerto fue calificado con excelentes notas y catalogado como uno de los mejores de América Latina, solo restándole avanzar hacia su certificación.
US$12 millones en tecnología
De acuerdo al capitán Carlos Salazar, director general del Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil (INAC), consecuentemente a partir del año 2009, se inició todo el proceso para lograr esta meta, lo cual ha conllevado la inversión de más de 12 millones de dólares en tecnología y otra cifra incalculable en capacitación de recursos humanos.
Explicó que todo esto fue un esfuerzo bastante complejo, pues el aeropuerto tiene más de 70 años de existencia.
“Adaptar todos estos diseños a las normas internacionales actuales, todo eso requería de un esfuerzo mayor en cuanto a equipar al aeropuerto con medios tecnológicos y también capacitar al personal, al recurso humano, que es lo más grande en todo esto y en donde están las mayores inversiones”, dijo Salazar, quien explicó que la pista original tenía una longitud de 800 metros, la cual se fue ampliando sucesivamente hasta alcanzar los a 2,400 metros actuales.
El titular del INAC explicó que la certificación ha sido posible con la participación de varias instituciones del Estado, la asesoría de especialistas cubanos, organismos internacionales y, por supuesto, gracias al apoyo del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra.
Para dar un ejemplo del trabajo realizado basta indicar que se logró capacitar a 3,500 personas en diferentes especialidades.
A ello también hay que sumar que la terminal no contaba siquiera con un radar. De tal manera que el gobierno lo que hizo fue asegurar el equipamiento para el control de la navegación aérea, la vigilancia meteorológica y el seguimiento que se le debe dar a las líneas aéreas.
Salazar expresó que durante el proceso de calificación lo que se buscó fue garantizar el cumplimiento de las normas exigidas por la OACI.
“Son 19 anexos, cada anexos de la OACI tiene una exigencia en la parte de meteorología, en la parte de navegación, en la parte de tránsito aéreo, en la parte de infraestructura con la parte de ingeniería, en la parte de operaciones con rampa, en la parte de aeronaves, vuelos privados, cercos, en la parte de seguridad (...)”, subrayó.
El gerente general de INAC dijo que como parte de las medidas de seguridad a las que Nicaragua le da estricto cumplimiento está la denegación del ingreso a aeronaves o pasajeros que presenten irregularidades.
Con la entrega de la certificación al A. C. Sandino, Nicaragua se estaría convirtiendo en el país número 34 en contar con un aeropuerto certificado.