Autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) explicaron los efectos que el equinoccio de otoño produce sobre las plantas y el clima, impactando en la salud humana, especialmente en los grupos poblacionales que padecen de enfermedades como asma, rinitis alérgica, faringitis alérgica, laringitis y conjuntivitis.

La doctora Ligia Aragón, epidemióloga del Minsa, explicó que los cambios en el clima, particularmente los que se producen en el cambio de estación, el cual se conoce como equinoccio de otoño, inciden en el aumento de las enfermedades mencionadas anteriormente.

Aragón explicó que la transición que se da en el equinoccio de otoño impacta en los seres humanos. “El equinoccio es el igualamiento del día y la noche. Esta transición nos provoca días más cortos y noches más largas”, explicó.

“Como seres vivos nos vemos influenciados a través de estos movimientos y cambios. El hecho de estar con menos día y más noche provoca en la salud diferentes manifestaciones. Todos estamos influenciados por la naturaleza y somos parte de ella”, agregó Aragón.

Por su parte el doctor Félix Sánchez, director del Hospital Manuel de Jesús Rivera "La Mascota", indicó que el equinoccio de otoño sucedió para nuestra región el pasado 23 de septiembre. Explicó que el equinoccio tiene efectos climáticos como el descenso de la temperatura en las mañanas y en las noches, así como en la producción de polen en las plantas.

“En la parte climática se da una disminución de la temperatura, lo cual también tiene efectos en la salud humana”, comentó.

“El fenómeno de la disminución de la temperatura y de las lluvias tiene un efecto sobre las plantas. Estas plantas que estuvieron con falta de agua todo este tiempo, ahora en esta época que hay agua y les corresponde hacer su floración producen polen y ahora vamos a tener un mayor incremento de la polinización”, explicó.

El especialista aseguró que el aumento de la polinización y el descenso de las temperaturas tendrá un efecto sobre los pacientes con problemas de rinitis alérgica, rin conjuntivitis, faringitis alérgica, laringitis y asma bronquial.

“Los pacientes asmáticos comienzan a sufrir crisis de asma. El polen son partículas pequeñas que son respirables, en el paciente alérgico la primera reacción se da a nivel de la nariz, pero en la última semana comienza con tos, causando afectaciones a todo el sistema respiratorio hasta desencadenar alergias severas”, manifestó.

El doctor explicó que en el país existe un alto porcentaje de pacientes alérgicos y asmáticos. Detalló que un estudio epidemiológico de enfermedades alérgicas y asma en niños determinó que los niños de 6 a 7 años y de 13 a 14 años entre el 30 y 35% sufren de rinitis alérgica. Ese mismo grupo tiene una prevalencia para asma del 17%, expresó.

“En este cambio del equinoccio de otoño, donde va a haber cambio climático y cambio en las plantas con la liberación de polen, estos pacientes van a iniciar a presentar síntomas y enfermedades severas como el asma bronquial”, agregó.

“La exposición a los pólenes puede llevar a una afectación severa”, aseguró Sánchez.

Entre las recomendaciones el doctor indicó que es recomendable que los pacientes se abriguen mejor en las mañanas y las noches.

En cuanto a los que padecen alergias dijo que es recomendable que en las mañanas y en las tardes eviten el contacto con plantas o estén en ambientes donde hay muchas plantas pues el grado de polinización es mayor.

Recomendó limpiar las superficies planas en las habitaciones con paños húmedos y alejar a los pacientes que sufren de rinitis y asma de las gramas y malezas.

También dijo que es importante que los pacientes que sufren de rinitis y de asma inicien un tratamiento preventivo con antialérgicos de segunda generación y con esteroides inhalados de uso diario durante tres meses.