“Estoy con el progreso, estoy con el proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua”, afirmó doña Elizabeth Sirias Ibarra, una empresaria del sector servicio, que asistió al encuentro sostenido entre los sectores económicos y sociales del departamento de Rivas, con representantes del Grupo HKND y autoridades del Consejo Nacional de Universidades, quienes presentaron el plan de diseño del Gran Canal Interoceánico y los subproyectos contemplados en esta obra, que harán de esta región un verdadero Polo de Desarrollo de Nicaragua y de Centroamérica. El encuentro se realizó en la Universidad Internacional de Agricultura y Ganadería (UNIAG).

Doña Elizabeth fue una de [email protected] [email protected] que tuvieron un intercambio franco con los integrantes del equipo de trabajo de HKND, que junto con miembros de la Autoridad Nacional del Gran Canal se encuentran en un proceso informativo para dar a conocer a las familias nicaragüenses, el significado, la necesidad y el porqué el mundo requiere de una obra de tal magnitud.

La citada empresaria rivense es propietaria del Restaurante La Lucha, que se ubica en el sector del río Las Lajas, zona por donde está contemplado la construcción del Gran Canal, por tanto tendrá que ser reubicada para comenzar una nueva vida y como afirmó “un nuevo negocio con mucha más prosperidad”.

“¡Que viva esa gran proyecto, que viva Rivas y que viva Nicaragua!”, expresó doña Elizabeth, que confía que existe buena voluntad de los desarrolladores del Gran Canal por pagar indemnizaciones justas y correctas a los dueños de negocios y propiedades que podrían ser afectadas en el proceso de construcción.

“Yo no estoy en desacuerdo con el proyecto del Gran Canal, al contrario me alegra mucho porque va a ser un gran progreso para Rivas, para Nicaragua”, dijo Elizabeth.

Doña Adilia Avilés, es otra pequeña empresaria del sector turismo y confía plenamente que estos proyectos, traerán progreso y desarrollo a Nicaragua y particularmente a Rivas, por tanto en nombre de su comunidad La Virgen agradeció a Dios por haber “puesto sus ojos y manos en este pueblo”.

“Quiero darle las gracias a Dios por este gran proyecto y a nuestro gobierno, al Frente Sandinista que es el que pudo hacer posible esta Canal y darle gracias porque el Canal pasa por Rivas. Nosotros fuimos los favorecidos con este gran proyecto que va iniciar”, declaró doña.

Pidió al Gobierno Sandinista, a los representantes de HKND a promover una intensa campaña informativa, a fin de llevar el mensaje correcto a las familias sobre los alcances del proyecto, los impactos ambientales y las mitigaciones que promoverán a fin que nuestros recursos naturales sean preservados. Lamentó que existan campañas de desinformación del proyecto, el cual debe ser un tema prioritario para toda Nicaragua.

“Nosotros como nicaragüenses, como rivenses, debemos estar claros de que el proyecto es un proyecto que va a sacar adelante a Nicaragua y va a sacar especialmente a Rivas de la pobreza, la pobreza va a disminuir en nuestro país por el gran proyecto del Canal de Nicaragua”, planteó .

En el encuentro también participaron dirigentes comunales como Hugo Dávila del municipio de Potosí, quien indicó que el Gran Canal no solamente debe ser visto como un proyecto que traerá beneficios económicos y desarrollo, también promoverá el acercamiento y unida entre los pueblos.

“El Canal no solamente va a ser algo económico, va a unir a diferentes países, a diferentes hermanos, lo que hay que hacer es seguir difundiéndolo. Sí queremos el Canal, por supuesto que lo queremos y estamos conscientes que es una gran necesidad y lo está haciendo este gobierno y gracias a Dios tenemos al comandante Daniel Ortega, a la compañera Rosario Murillo, que tienen la visión de nación. Lo que tenemos que hacer los dirigentes es seguir comunicando, seguir predicando, seguir aclarando a la población sobre este gran proyecto, que no solamente es económico, sino de hermandad”, valoró Dávila al darle la bienvenida a los representantes de HKND.

Intenso intercambio con las comunidades

La mayoría que asistieron al encuentro informativo respaldaron el proyecto, pero también pudieron exponer sus planteamientos en relación al proceso de indemnización que recibirán por sus propiedades, algo que fue aclarado por los representantes de HKND y el ingeniero Telémaco Talavera, miembro de la Comisión Desarrolladora del Gran Canal y presidente del CNU que manifestó que los pagos por compensación serán apegados a las leyes nicaragüenses en total transparencia. También representantes indígenas, plantearon la necesidad de proteger los tesoros precolombinos, tomando en cuenta que Rivas se ubican unas seis comunidades originarias.

Xiaoya Zhu, miembro del equipo de HKND anunció que entre el 21 al 31 de julio se realizará todo un proceso de intercambio en todos los municipios de Rivas, en las primeras semanas de agosto se visitará vivienda por vivienda, comunidad por comunidad, para aclarar el tema de la construcción y escuchar sus preocupaciones.

Zhu declaró que se tendrá contacto con algunas de las personas que se verán afectadas “en nuestra evaluación de impactos sociales y medioambientales, pero con esas consultas vamos a acercarnos con la población, con el pueblo que se verá afectado para conocer mejor sus preocupaciones y necesidades”. En este proceso de consulta HKND colocara pósteres informativos en las ciudades y dispondrá de lugares para que el mayor número de personas puedan exponer sus comentarios y opiniones del proyecto.

En la UNIAG de Rivas, la sociedad rivense pudo conocer el Plan de Diseño, los equipos tecnológicos, algunos proyectos de gran envergadura que han realizado y construido las empresas de prestigio internacional que formaran parte del equipo de construcción. También los subproyectos como el aeropuerto, los puertos en Punta Gorda y en Britto, la Zona de Libre Comercio, los proyectos turísticos, las carreteras, la construcción de puentes de gran envergadura, así como los números en generación de empleo que ronda los 50 mil durante la etapa constructiva y 200 mil cuando el Gran Canal entre en operación.

Ensambladora de camiones volquetes

Se dio a conocer que se requerirá la instalación de una fábrica fundidora de acero, otra que fabrique cemento y una que proporcione energía eléctrica para ser utilizada únicamente en la construcción de los proyectos. Igual se está contemplado la instalación de una fabrica ensambladora de los camiones volquetes, excavadoras de hasta 70 toneladas de peso. En la etapa de construcción se utilizará hasta unos mil camiones.

“Para este método de excavación en seco en este proyecto de 5 años estimamos que necesitaremos hasta mil excavadoras de este tipo (muestra modelo de camión) Se necesitan profesionales para estos camiones puedan ser manejados, se utilizan sistemas computarizados, se requiere la capacitación de personas”, planteó el representante de HKND.”, planteó el miembro de HKND, que subrayó que se requerirá de ingenieros civiles, químicos, operadores, un sinfín de trabajadores.

Los representantes de HKND subrayaron la necesidad de que los trabajadores nicaragüenses y de otras países centroamericanos, se capaciten a fin que estén listos para participar en los diversos proyectos, pues el propósito principal es generar empleos, mismos que deben ser ocupados por nicaragüenses.

Subrayaron que se escogió la Ruta 4 para minimizar los impactos ambientales y sociales, a pesar que la Ruta 3 está dotada de mejores recursos hídricos y suministro de agua, y la inversión es 3% menos que la 4.

Justas compensaciones para un cambio mejor

“Que quede claro, que no hay, ni habrá confiscaciones, eso no existe, ni existirá, habrán justas y debidas compensaciones para que la gente que está en la ruta quede en una condición lo menos igual, pero aspiramos superior y sin duda alguna todos los que están cerca de la ruta y toda Nicaragua superior, pero eso que quede meridianamente claro, ni siquiera cabe el término, ni la idea de confiscaciones, sino de compensación justa y adecuada cuando así fuera necesario”, aseguró Talavera a los asistentes al foro.

Talavera anunció que el proceso de intercambio con las familias del país continuará en otros departamentos, como Bluefields, Nueva Guinea, entre otros lugares.

“Estamos trabajando para que la condición de las familias, de las empresas y de las personas, después del Canal sea superiores a las condiciones actuales y ya no digamos la gente que está cerca del canal, que desde ya podemos decir tiene garantizado una condición superior”.

Declaró que este proyecto, no es una obra aislada, forma parte del Plan Nacional de Desarrollo Humano que promueve el Gobierno Sandinista, pues se trabaja desde la familia para restituir derechos y promover grandes obras que ayuden al desarrollo del país.

El ancho del canal es entre los 230 a 520 metros y la profundidad será entre los 27.6 y 30 metros. El Canal permitirá el paso de portacontenedores de 25,000 TEU, barcos graneleros de 400 mil toneladas y petroleros de 320 mil toneladas. La capacidad del canal será de 5,100 barcos anuales, con 30 horas de tránsito por cada barco. Se construirán 2 esclusas en el canal. En el lado Pacífico o, la esclusa Brito estará ubicado cerca de la comunidad de Río Grande en el Departamento de Rivas, y la esclusa Camilo del lado Caribe se encontrará cerca de la confluencia del Caño Eloísa y el Río Punta Gorda.