José Dopeso, miembro de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), consideró que es muy positivo el plan que Nicaragua está desarrollando para la construcción del Gran Canal Interoceánico, que revitalizará a la región convirtiéndola en el mayor centro logístico multimodal en el mundo.
Durante un seminario para el mejoramiento de la facilitación de la cadena de suministros en los puertos de Nicaragua, Dopeso indicó que a través de la historia este es el momento donde más acciones concretas se han llevado a cabo para la construcción del Canal.
“Eso tenemos que mirarlo con mucho positivismo, y mirarlo con que de hacerse realidad tenemos que estar consientes que el país se va a transformar totalmente. Tenemos que contribuir a ese cambio, tenemos que cambiar nuestra forma de pensar. En el tema de comercio internacional nosotros tenemos que pensar globalmente, pensar en cómo el comercio global se mueve para entonces nosotros actuar”, explicó.
“Tenemos que hacer cambios en nuestra infraestructura, tenemos que hacer cambios en nuestras instituciones del Estado, una obra de esta envergadura va a necesitar mano de obra de muchos países”, agregó.
Entre los primeros retos que Nicaragua tendrá que enfrentar están la agilización de los trámites migratorios y de aduana, así como el reto educativo para que los nicaragüenses sean los que mayor provecho saquen de la obra del Canal.
“Ya el Ministerio de Educación y las universidades tienen que irse preparando para esto. Yo alabo el hecho de que nosotros hemos tenido una cuerdo con la Universidad American College, la Universidad Nacional de Ingeniería y otras universidades donde estamos haciendo acuerdos con la Universidad Marítima Internacional de Panamá para desarrollar aquellas carreras y formar a la gente el tema de transporte marítimo y no seguir viviendo de espaldas al mar, sino viendo al mar relacionado con los aspectos globales del comercio internacional”, manifestó Dopeso.
Por su parte Eliecer Ríos, de la Asociación Nicaragüense de Agencias de Carga, indicó que la construcción del Canal en Nicaragua es una oportunidad inigualable.
“Nicaragua no tiene un puerto en el Atlántico, (con el Canal) se va a aprovechar esta infraestructura y también el mercado mundial va a volver los ojos a Nicaragua”, comentó
Ríos comentó que el volumen de carga que se mueve en Nicaragua ha crecido entre un 10 y 15% anual, pero no ha crecido tecnología, recursos humanos e infraestructura.
“Hace 10 años se movían 2 mil 500 millones de dólares, hoy superamos los 10 mil millones de dólares”, detalló.
Nacionales
COCATRAM considera positivo plan para construir el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua
Martes 15 de Julio de 2014 | Yader Prado Reyes
Comparte

Lo más destacado

Inicia construcción de nueva fase de la Carretera Costanera en Pochomil y Masachapa

Requisitos y precios para acceder a los Apartamentos "Nuevas Victorias" en Managua

Nicaragua y China firman Memorándum de Entendimiento del aprendizaje del idioma chino
