El General Álvaro Baltodano, Delegado Presidencial para las Inversiones, afirmó en dos oportunidades diferentes que el Gran Canal Interoceánico por Nicaragua será una realidad, dado que las compañías que están trabajando en el proyecto lo hacen con mucha seriedad.

La primera afirmación la hizo a periodistas durante un foro regional sindical y un par de horas después lo reiteró ante decenas de empresarios y diputados durante un evento organizado por la Cámara Americana de Comercio de Nicaragua (AMCHAM).

“El canal se comenzará a construir este año y este año estarán los estudios de prefactibilidad y de factibilidad”, mencionó Baltodano a los empresarios; algunos de ellos preguntaron si se estaba tomando la protección del medio ambiente, algo que es fundamental para la ejecución del mega proyecto.

“Cuando estas empresas hablan hay un interés, y no solamente un interés, sino que reconocen la validez del mismo. Desde un inicio siempre hemos dicho cuando comenzó este proyecto, lo más importante desde que inició el proyecto, quiénes fueron las empresas que contrató la empresa china, contrató a las mejores empresas en el mundo en estudios ambientales, en estudios financieros, en estudios de infraestructura y tiene contratada a las empresas chinas más grandes en construcción, son empresas reconocidas a nivel mundial”, declaró Baltodano.

Dijo que a esto se suma el reconocimiento de la naviera mundial Maersk Line, una de las más importantes “diciendo que definitivamente lo del Canal de Nicaragua debe ser una realidad y que tiene fundamentos reales el hacerlo y el construirlo”.

Valoró de acertado los cambios anunciados por la concesionaria HKND Group, quien informó que el Gran Canal Interoceánico, también tendrá subproyectos, como: una central eléctrica, una fábrica de cemento, otra de acero y el desarrollo de infraestructura turística. A esto se le suma dos puertos de aguas profundas, un aeropuerto, entre otros.

Baltodano considera que es encomiable que se esté diseñando proyectos turísticos para la zona del Caribe nicaragüense, una región que tiene un gran potencial.

“Vamos a abrir infraestructura en lugares donde no existe, que nos va a permitir desarrollo y no sólo a esa regiones, va a llevar desarrollo a Nicaragua, o sea Nicaragua por primera vez tiene la oportunidad de desarrollarse en su conjunto”, dijo Baltodano.

El liberal Leonel Teller, ex director y representante legal del Canal Seco (proyecto contemplado en administraciones liberales y que no se concretó) dijo que el hecho que Maersk Line avale este proyecto, es porque tiene los fundamentos técnicos y experiencia para que se realice, ya que es una voz autorizada.

Dijo que esta empresa naviera posee barcos de gran tamaño y calaje que no pueden cruzar el Canal de Panamá, por tanto requiere de una vía como la que se está planteando en Nicaragua.

Teller llamó a los diferentes sectores económicos y políticos a apoyar estos esfuerzos de nación y no criticar por apasionamientos políticos.

“Las mejores firmas del mundo en el ámbito financiero, en el ámbito del medio ambiente, en el ámbito de construcción de exclusas. Aquí lo que hay que hacer es esperar los estudios, que sean presentados por estas firmas que son las de mayor reputación en el mundo, para que dejemos de especular y hablemos de lo que hay que hablar”, señaló Teller.

En relación a los subproyectos, señaló que estos vendrán a darle a Nicaragua la posibilidad de acceder a tecnología de punta, lo que redundará en el desarrollo del país.

“Todas estas cosas como la planta de energía eléctrica que han anunciado viene a beneficiar al país”, concluyó Teller, quien señaló que el ex presidente Enrique Bolaños fue el principal obstáculo para no realizar el llamado Canal Seco.