Representantes de siete universidades italianas apoyarán a sus homólogas nicaragüenses en la creación de cuadros técnicos que servirán de soporte al desarrollo económico del país y para la construcción del Gran Canal por Nicaragua, manifestó el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera y Fabrizio Micari, presidente de la Conferencia de Facultades y Departamentos de Ingeniería de Italia.

Al respecto, el señor Micari dijo que la delegación que encabeza ha venido a Nicaragua para concretar discusiones que ya comenzaron hace tiempo con el sistema nicaragüense de educación superior y ayudar a universidades, empresas y todo el país a alcanzar los niveles indispensables de desarrollo científico y técnico que contribuirán al progreso de la nación.

De acuerdo con el presidente de la Conferencia de Facultades y Departamentos de Ingeniería de Italia, la forma principal de colaborar con Nicaragua que han encontrado es organizar estudios de maestría y especialización en todas aquellas áreas de ingeniería civil que son relevantes para las grandes obras de construcción del país, así como para enfrentar los problemas de riesgos naturales.

Añadió el señor Micari que “la apreciación que hemos tenido la delegación es que Nicaragua necesita la formación de ingenieros capaces de trabajar en empresas de construcción del Canal, si se hace, para lo cual estamos felices de colaborar y para todas formas de construcción de las infraestructuras que son necesarias al país”.

Sesenta universidades

En tanto el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), Telémaco Talavera afirmó que en la visita de la delegación italiana que representa a las facultades y departamentos de ingeniería de 60 universidades públicas italianas, se ha desarrollado una intensa jornada de trabajo que involucra a casas de estudio superior estatales y privadas para fortalecer el desarrollo de las capacidades humanas nicaragüenses.

Destacó que otro objetivo es impulsar la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando esa alianza, visión y compromiso que hay de parte de las universidades italianas, lo que hará aprovechar las capacidades humanas instaladas y la larguísima experiencia que tienen para ponerla en función del desarrollo de las capacidades humanas que Nicaragua requiere de cara al Gran Canal.

Semana muy fructífera

Declaró el compañero Talavera que el Gran Canal establece un gran desafío a Nicaragua para el desarrollo de recursos humanos, pero el sector agropecuario, los recursos naturales y la infraestructura requiere muchas más capacidades humanas.

En ese sentido, manifestó que el intercambio realizado en una semana de trabajo con las representaciones de las universidades italianas ha sido muy fructífero.

Por su lado, el doctor Silvio de Franco, rector de la Universidad Thomas More dijo “estamos muy satisfechos con la oferta tan generosa de parte de las escuelas de ingeniería de Italia, que desean colaborar con Nicaragua en la preparación de maestrías y doctorados, a fin de crear una cultura de tecnología y ciencia, que desafortunadamente no tenemos”.

Añadió que la firma de este tipo de convenios le hará un bien enorme a Nicaragua, que como país tiene un potencial grande para crear esa cultura de ciencia que se requiere para desarrollar la infraestructura que tanto necesita el país y elevar los niveles de conocimiento técnico y que Nicaragua tenga una productividad mucho mayor.