La demanda que Costa Rica recientemente ha interpuesto contra Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tiene ningún fundamento jurídico, valoró el experto en derecho internacional, doctor Mauricio Herdocia.

Para el especialista, la demanda que ha hecho Costa Rica, en relación a las zonas marítimas donde Nicaragua estaría ofertando para la posible exploración de hidrocarburos, no tiene fundamento, en tanto todavía no se han delimitado los territorios entre ambas naciones.

“Lo que Nicaragua ha hecho es simple y sencillamente proyectar sus espacios marítimos. La proyección que Nicaragua ha hecho de las zonas en donde estaría ofertando la posible exploración de hidrocarburos, se encuentran por consiguiente en zonas que Nicaragua, bajo el derecho internacional, considera que le pertenecen”, expresó Herdocia.

El experto en derecho internacional expuso que Costa Rica ha presentado ante el máximo tribunal de las Naciones Unidas, la proyección de sus espacios marítimos, y Nicaragua los ha protestado en notas oficiales en su debido momento.

“Lo que se trata es de posiciones que ambas partes tienen, pero de ninguna manera se puede interpretar como una violación al derecho internacional este ofrecimiento (de exploración de hidrocarburos) que ha hecho Nicaragua”, expresó el especialista.

Delimitación de la CIJ traerá ventajas a Nicaragua

Herdocia, refirió que en lo único que tiene razón Costa Rica es en pedirle a la CIJ la delimitación de los espacios marítimos, tanto en el mar Caribe como en el Océano Pacífico, en lo que Nicaragua le llevaría mucha ventaja.

“Nicaragua tiene que estar tranquila, porque la proyección de los espacios marítimos en el mar Caribe y en el Pacífico, tienen un sustento muy fuerte en el derecho internacional de lo que Nicaragua ha presentado”, indicó.

Destacó que para Nicaragua es favorable que la misma Corte Internacional de Justicia haga la delimitación de sus espacios marítimos, sin embargo este país tiene una visión más amplia en el sentido de resolver estas situaciones de forma binacional –mediante el diálogo y el entendimiento-, para no tener que abocarse a un proceso largo y costoso.

“Esto hace más compleja la situación para el nuevo gobierno (costarricense), porque este nuevo gobierno ahora tendrá que lidiar con la posibilidad de un acuerdo extra-corte, no solamente para un proceso que se ha acumulado en la zona Harbour Head y la construcción de la carretera (que ha dañado el Río San Juan de Nicaragua), sino también ante una nueva demanda”, señaló Herdocia.

Nicaragua anuente al diálogo para resolver situación limítrofe

Previo a inaugurar el Seminario-Tecnológico “Seguridad de la Identidad en Aplicaciones de Gobierno Electrónico”, el Vicepresidente de la República, General (R) Moisés Omar Halleslevens, indicó que Nicaragua es muy respetuosa del derecho internacional y está muy clara de sus fronteras.

“Cualquier decisión que se haya ejecutado para buscar cómo explotar algunos recursos (hidrocarburos), están meramente en el marco de nuestro territorio nacional”, manifestó Halleslevens en una ronda de prensa.

El Vicepresidente de Nicaragua indicó –en relación a la demanda que Costa Rica puso ante la Corte- que todos los países y naciones tienen la potestad y soberanía de recurrir a estas instancias.

“Vamos a dejar a Costa Rica tranquila, vamos a dejar que el canciller (Samuel Santos), el Presidente Daniel Ortega y el abogado, doctor Carlos Argüello (agente de Nicaragua ante la CIJ) emitan los criterios”, manifestó.

Halleslevens –ante esta situación jurídica- abogó por el diálogo entre los dos países. “Nicaragua siempre ha estado anuente a conversar, y el Presidente Daniel Ortega en esto ha sido uno de los abanderados de mantener con todos los países una solución a través del diálogo”, finalizó.

Compañías exploradoras de petróleo no son ‘tontas’

Para el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional, diputado Jacinto Suárez, “hay que apelar al sentido común”, y ante cualquier consideración, tener en cuenta que las compañías de exploración petrolera saben de que trabajar en el mar cuesta muchos millones de dólares.

“Esto significa que ellas (las empresas) –antes de firmar- tienen que tener la asesoría jurídica necesaria para saber qué están firmando con Nicaragua. Ninguna de estas empresas históricamente han sido ‘tontas’, al estar firmando en territorios que no están delimitados”, refirió.

El compañero Suárez explicó que las fronteras de Nicaragua y Costa Rica, desde los laudos y tratados, marcaron un hito frente a Punta de Castilla, y nunca más se han podido amojonar.

“Hay documentación suficiente, hay cartografía suficiente para saber dónde está Costa Rica y donde está Nicaragua, y aunque la Señora Laura Chinchilla venga a envenenar las relaciones entre nuestros dos países, habrá al fin una delimitación que permita amojonar la frontera y cerrar el capítulo de las malas relaciones entre Nicaragua y Costa Rica”, manifestó.

De acuerdo a esta nueva demanda que Costa Rica acaba de presentar contra Nicaragua, ante la CIJ, Suárez afirmó que lo que busca la Presidenta saliente, Laura Chinchilla, es enredar a los futuros gobiernos costarricenses.

“Chinchilla pasó cuatro años, cuyo centro de su política exterior fue pelear con Nicaragua, y qué pasó: ¡nada! Ahora sabe que los nuevos gobiernos quieren recuperar las nuevas relaciones con Nicaragua, y eso le incomoda”, valoró el diputado.

Los últimos sombrerazos de una dama

Durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, celebrada este martes, el ex Vicepresidente de Nicaragua, Jaime Morales Carazo, destacó que Nicaragua respeta lo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) disponga en base a los razonamientos.

Morales, expresó que esta demanda interpuesta por el Gobierno de Costa Rica, son “los últimos sombrerazos de una dama (Laura Chinchilla) en su despedida al salir del escenario político”.