La producción azucarera de Nicaragua alcanzará los 17 millones de quintales en este ciclo 2014, manifestó en conferencia de prensa Mario Amador, presidente de la Comisión Nacional del Azúcar.
Afirmó Amador que en la zafra que está avanzando, al día de hoy ya se llevan producidos unos 8.2 millones de quintales, pese a que se esperaba un descenso de la producción industrial debido a algunos problemas en la producción de algunas variedades de caña.
Por otra parte, Amador expresó que “a nivel internacional con el gobierno de Nicaragua hemos trabajado desde hace mucho tiempo en buscar opciones de comercio, primero trabajamos con el CAFTA, luego con el mercado de Taiwán, después con el de Canadá, con el mexicano y con el mercado europeo”.
Destacó que la cuota obtenida por Nicaragua de parte de la Unión Europea en este año es de 22 mil 300 toneladas que se estarán exportando entre abril y mayo y se considera que este año el precio será superior al del 2013, podría andar entre 20 y 21 dólares el quintal, superior al del mercado mundial que es de 16 dólares.
Entre tanto manifestó que con Venezuela ya se cerró una negociación para exportarles 120 mil toneladas de azúcar, de las cuales ya se han ido unas 45 mil toneladas y se está negociando otro bloque de unas 100 mil toneladas adicionales de azúcar nicaragüense.
Crecimiento sostenido
Afirmó Amador que “cada vez que se abre un nuevo mercado se proyecta un crecimiento de producción, como cuando negociamos el CAFTA que Nicaragua producía 7.5 millones de quintales, terminamos de negociar el CAFTA y subimos a 10 millones de quintales, comenzamos a negociar con Europa y subimos a 12 millones de quintales, terminamos con Taiwán y seguimos subiendo”.
Por otra parte manifestó que “si exportamos a Venezuela 120 mil toneladas, Venezuela sería el mayor consumidor de azúcar nicaragüense, el siguiente país sería Estados Unidos con unas 50 mil toneladas, en tercer lugar estaría Taiwán con unas 30 mil toneladas y Europa 22 mil toneladas”.
Afirmó que Canadá ha sido un gran consumidor ocasional de azúcar nicaragüense, mercado al cual se han exportado hasta más de 100 mil toneladas.
Explicó que en materia de producción energética, los ingenios azucareros están vendiendo hasta 64 megavatios-hora la red pública nacional y se espera que en los próximos dos años se crezca hasta 130 megavatios hora con la entrada a la cogeneración del ingenio Montelimar y luego del ingenio Benjamín Zeledón.