En el marco del Congreso de Educación Incluyente 2024 que celebrará Nicaragua, a través del Ministerio de Educación, en el Centro de Formación Carlos Fonseca, se desarrolló un conversatorio sobre inclusión social de las personas con discapacidad.
Entre los invitados a este conversatorio se encontraba la especialista argentina Susana González, quien calificó a Nicaragua como una de las naciones que avanza más en la práctica de la inclusión de todos los sectores o grupos poblacionales. Participaron del conversatorio representante de las universidades, servidores y funcionarios del Ministerio de Educación y Ministerio de Salud, que ponen en práctica el tema de inclusión social y laboral.
-
LEA TAMBIÉN: Nicaragua continúa estrechando relaciones históricas de amistad, solidaridad y cooperación
La licenciada Verónica Osorio, Directora General de Consejerías de las Comunidades Educativas del Ministerio de Educación, afirmó que actividades como estás, constituyen un avance en la restitución de derechos de las familias, en el que se acompaña al estudiante en todo el proceso educativo.
"Hoy estamos en un conversatorio, en un intercambio de conocimientos y saberes entre servidores públicos del Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Universidades y el Ministerio de Salud, a fin de fortalecer las habilidades de los docentes, directores y servidores públicos, que estamos de cara a atender a esas necesidades y contexto familiar para que se sientan bien atendidos en los centros educativos donde convergen los niños en ambientes de armonía", explicó Osorio.
En el conversatorio, González compartió pautas, a fin de que los docentes y directores en centros educativos puedan llegar de manera directa a los estudiantes, a fin de que niños o niñas con capacidades diferentes se sientan protagonistas y protegidos en cada comunidad educativa.
"Estamos intercambiando los avances que tenemos como Nicaragua, pero también conocemos sobre los avances que han tenido otras naciones", dijo Osorio.
La experta argentina es licenciada en Psicopedagogía Clínica, también forma parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Universidad San Martín.
"He venido a compartir la experiencia de cómo trabajamos la inclusión en mi país, desde 0 edades hasta la universidad, tenemos muchos estudiantes ya son agregados, son padres de familias y a la discapacidad en Argentina, le hemos sumado la diversidad de género", explicó González.
Valoró las políticas y programas sobre inclusión y diversidad que implementa el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, señalando que Nicaragua es un buen ejemplo de inclusión y de avances en materia de atención a las personas con capacidades diferentes."Es fundamental que las sociedades hablen sobre estos temas de discapacidad, porque por siglos la discapacidad ha sido guardada, ha sido escondida en las casas y eso no debe ser así porque todos somos personas", argumentó.
"Yo estoy gratamente sorprendida por Nicaragua, han avanzado mucho y por eso son un mal ejemplo para el capitalismo. En Argentina tenemos un gobierno ultraderechista, fascista que ha entrado y está queriendo destruir todos los derechos que ha ganado el ciudadano común y aun las personas con discapacidad, en Nicaragua es todo lo opuesto, por eso digo que para el capitalismo ustedes son un mal ejemplo y el reto es difundir el ejemplo revolucionario nicaragüense", planteó González.