Hoy se habla de elecciones regionales en la Costa Caribe de Nicaragua, de representación de los pueblos indígenas en los diferentes espacios de tomas de decisiones y la mujer indígena como protagonista de su propia historia, pero todo comenzó con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979.

Leonzo Knight Julián y Devoney McDavis, magistrados propietarios del Consejo Supremo Electoral, estuvieron en la Revista En Vivo de Canal 4 y conversaron sobre lo que significa hoy por hoy el proceso de Elecciones Victoriosas Caribe 2024 a realizarse este próximo 3 de marzo.

Para Devoney McDavid, en el contexto actual de la democracia en el mundo, en donde uno de los principales desafíos es que haya mayor participación de la mujer, y mayor representación de los pueblos indígenas, es un desafío que Nicaragua ha superado, "porque además de que por ley hay mayor participación de la mujer en todos los ámbitos e instancias de gobierno, tenemos también representación de pueblos indígenas en los diferentes espacios de tomas de decisiones".

"Desde ese punto de vista hay que visualizar la contribución, tanto de la mujer, como de los pueblos indígenas en estos espacios, creo que nos demuestra qué tanto nos ha restituido y nos ha reconocido desde la Constitución Política y la Ley de Autonomía, no son simple papales mojados, archivados y empolvados, sino algo real palpable", añadió.

Dijo que para ella, ser mujer, y como indígena es un honor estar representando a su pueblo en ese espacio, en el Consejo Supremo Electoral, como poder del estado. "Además de que es un orgullo la identidad mía, me siento orgullosa de lo que soy, pero también es importante lo que se transmite en este proceso electoral a los costeños".

Protagonismo

"Yo creo que los costeños además de sentirse orgullosos por tenernos aquí dirigiendo, organizando este proceso electoral por primera vez en la historia, de que el CSE electoral haya magistrados tanto de la Costa Caribe como mujer indígena y hombres indígenas. Y eso es de gran relevancia. Pero también hay que decir, que yo creo que ellos se sienten identificados, acompañados, se sienten ellos de que saben de que nosotros comprendemos lo que significa este proceso electoral autonómico para ellos, porque somos nosotros mismos. Además de que hay una mayor confianza, crea una mayor confianza, precisamente por sentirse identificados y acompañados por nosotros", resaltó.

El Magistrado Propietario del CSE, compañero Leonzo Knight Julián resaltó su origen, su esencia como ser humano orgullosamente indígena. Se refirió al pueblo Ulwa.

"Yo quisiera hablar un poco del pueblo Ulwa, en el mundo no hay otro Ulwa, solamente en Nicaragua, porque hay muchos pueblos, pero dentro de esos pueblos, somos los únicos, somos bien agradecidos, estamos dentro de un país que el Gobierno respeta y que nos ha dado derechos para que nosotros pudiéramos sentirnos orgullosos, sino de ser protagonista en todas las actividades sociales y políticas y culturales de Nicaragua".

Recordó que lo castigaban cuando hablaba su lengua materna,"cuando yo estudiaba en la primaria, me castigaban por hablar mi lengua materna, y tenía que hablar solamente el castellano, y cuando empezamos a hablar el castellano siempre teníamos problemas, el maestro no nos entendía, pensábamos que estábamos en un rincón que no podíamos salir. Hoy orgullosamente podemos hablar que mis hijos no son castigados por hablar su lengua materna".

"Ese es un premio que nosotros logramos de nuestro Gobierno Sandinista, hablar de autonomía, tenemos muchas cosas que decir, la representación de magistrados, de pueblos que nunca pudieron salir de su comunidad, que hoy tenemos esta oportunidad, imagínense ustedes, que nuestros ancestros no conocieron Bluefields, no conocieron las otras comunidades y partieron, y hoy nosotros conocemos más allá de nuestro país, esa es una bendición, y nos obliga a agradecer a nuestro Gobierno Sandinista".

"Entonces hemos esperado esta oportunidad más de 100 años, más de un siglo que nadie nos volvió a ver y con la Ley de Autonomía, que nos reconoció en la Constitución Política en 1986, entonces a partir de ese momento nosotros despertamos, entonces hemos logrado esas oportunidades, a partir de este derecho, nosotros sentimos muy orgullosos y estamos presentes representando a nuestro pueblo".

En ese sentido Devoney McDavis dijo que hay que seguir respaldando nuestro sistema autonómico, "el desarrollo de la Costa Caribe, la autonomía surge de la misma Revolución y ha avanzado conforme a la Revolución. Estamos en una nueva etapa de la Revolución en donde estamos en proceso de desarrollo de una parte de Nicaragua que estaba olvidado, que estaba abandonado, y que ahora nosotros podemos decir que estamos en igualdad de condiciones que el Pacífico, tenemos carreteras maravillosas, tenemos energía, red telefónica, desde el último rincón de la Costa Caribe ahora nos podemos comunicar".

"Lo que significó y significa el puente de Wawa Boom en el Caribe Norte, eso es algo que aquí nadie de ustedes lo pudiera entender en el Pacífico, pero nosotros lo entendemos, significa,no solo unir el Pacífico con el Caribe, sino también lleva progreso, lleva desarrollo, lleva mejora económica a nuestra zona".

"También entre todo el desarrollo que se ha venido haciendo en la Costa Caribe en esta etapa de la Revolución, podemos mencionar que para el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional no es invisible, como lo fue tiempos atrás. No es invisible, es visible y mírennos aquí a nosotros, siendo parte, protagonistas de este proceso electoral. Además tenemos compañeros que nos representan en la Asamblea Nacional, tenemos compañeros y compañeras que nos representan en los diferentes niveles y ámbitos del gobierno, eso te indica que la Costa Caribe no es invisible para este Gobierno".

Para Leonzo Knight Julián todo el desarrollo de la Costa Caribe de Nicaragua comenzó con la Autonomía. "Nuestro gobierno sandinista no pensó dos veces en entregarnos la autonomía, lo que para otros era amenaza, entonces, eso es algo que quisiera resaltar, un pueblo como los pueblos Ulwa, que hoy tenemos tierras, a esas tierras que decían eran tierras nacionales, ¿qué quiere decir?, que en tierras nacionales no puedes hacer nada, porque no es tuyo, entonces el gobierno demarcó nuestras tierras y nos entregó un título".

"También nos dio una ley, para que nos proteja, además el pueblo Ulwa tiene una escuela primaria completa en su propia lengua materna, y además hay dos situaciones en esa escuela, lengua materna que se habla desde el principio con su mamá, y lengua originaria que cualquier otra lengua se puede incluir, en espacios diferentes, pero todos son respetados".

También se refirió a los derechos consuetudinarios, "son las costumbres ancestrales, pero eso solo tenían los ancestros, los adultos, y como muchachos no sabíamos de eso, mientras que los adultos se van de esta tierra al otro mundo, entonces iban desapareciendo paulatinamente, estábamos naufragados en un mar, gracias, una vez más estamos agradecidos al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional que nos dio este espacio y hoy tenemos tierras, tenemos lenguas, tenemos costumbres, nuestra danza, nuestra historia, estamos libres de hacer todo lo que nosotros queremos esa es una verdadera restitución de derecho".

"Este domingo toda la gente está preparado, porque esta es una ratificación más de derecho que tenemos como autonomía, entonces nuestro pueblo está dispuesto y saben en qué camino van a ir, eso es lo más importante, porque antes había mucha interferencia, pero hoy nuestras leyes nos abren ese camino para que nadie nos pueda dirigir, que sabemos cómo votar, están en su pleno derecho claramente, elegir sus propias autoridades para que conduzcan en un buen camino, el destino de los pueblos, de cada pueblo".

Devoney McDavis recordó que respaldando la autonomía, también se respalda lo que surge de la autonomía, "la autonomía nos ha dado nuestro propio sistema de educación, escuela donde se enseña y se aprende en nuestras propias lenguas maternas, también tenemos nuestro propio sistema de salud, que está acogido dentro dentro de la Ley General de  Salud como un subsistema de salud propio de la región, donde nuestros médicos tradicionales también están colaborando de la mano con los médicos del sistema del Minsa para poder atender las enfermedades propias de nuestra zona".

"Tenemos nuestro propio sistema de administración de justicia y administración de nuestros recursos naturales, es ir a votar en estas elecciones es ir a votar por todo eso, seguir respaldando para que la autonomía siga funcionando y fortaleciéndose cada vez más".

Recordó además que es la novena elección de autoridades regionales, "y ya se viene viendo hacia donde estamos apuntando, donde va haber mayor desarrollo, que autoridades son las que podemos ir eligiendo para que nos represente y nos guíe y nos lleve hacia el desarrollo y el progreso que nosotros queremos tener igual que cualquier otro poblador de Nicaragua".

Además dijo que las últimas reformas a la Ley Electoral y la Constitución Política nos indican de que ahora tenemos que elegir concejales propietarios, sino suplentes, "esto viene a que realmente haya mayor seguridad en la representación, que todos nos sintamos representados ahí, con esa elección".

"En cuanto a la participación de la mujer, no estamos hablando de cualquier participación, estamos hablando de garantizar la participación de la mujer indígena, de la mujer afrodescendiente de la Costa Caribe, y eso te lleva a un nivel más alto, que solamente la representación de la mujer: Recordemos que la mujer, solo por el hecho de ser mujer ya es discriminada, pero cuando sos mujer y sos indígena son doblemente discriminada, que logremos que esta mujer indígena participe en el ejercicio político, y que además vaya a representar a su circunscripción, a su pueblo, eso te lleva a un nivel de escala mayor".

"Es importante señalar que vamos a tener mujeres indígenas, mujeres afrodescendientes y mujeres mestizas de la Costa Caribe, dirigiendo, administrando todo este proceso autonómico, y eso es relevante. Y además por ley, que no es negociable, tiene que ser 50 y 50, en este caso como son 15 circunscripciones por región, entonces vamos a favorecer a la mujer, porque al ser 15 un número impar, 8 mujeres van a estar al frente de esas candidaturas,todos los partidos políticos tienen que presentarlo de esa manera y 7 dirigidos por hombres, ahí garantizamos la participación 50 por ciento sino más".

Finalmente el magistrado Leonzo Knight Julián hizo un llamado a su pueblo Ulwa a "que vayan a votar sin miedo porque ese es nuestro derecho que nos ha dado nuestro Gobierno Sandinista, que nos ha dado ese derecho para que nosotros podamos elegir nuestras autoridades", finalizó.

Comparte
Síguenos