Unos 70 jóvenes emprendedores de 10 de los 17 departamentos y de las Regiones Autónomas del Caribe Norte y Sur participaron este sábado en el primer Festival Nacional de Robótica que llevó a cabo el Ministerio de la Economía Familiar (MEFCCA).
El evento fue apoyado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y el Ministerio de Educación (MINED). El lema del festival fue “Evolución de la Robótica Industrial para jóvenes emprendedores” que se desarrolló en el Centro de Formación de Emprendedores del MEFCCA que opera en el Parque Nacional de Ferias (PNF).
-
Lea también: Ministerio Agropecuario rehabilita delegación en homenaje al productor y guerrillero, Adrián Molina
Este tipo de evento fue concebido por las instituciones organizativas del festival como parte del fomento de ideas innovadoras que contribuyen a la implementación de procesos automatizados, la ejecución de tareas con máquinas programadas, reducción de costos y materiales.
Además los jóvenes participantes con una variedad de proyectos vienen a dar ideas para la constitución de pequeñas empresas lo que se convierte en ejemplos para la juventud. En abril pasado el MEFCCA ya había llevado a cabo un festival similar con niños y jóvenes.
Daniel Mairena, especialista de talleres y pequeños negocios del MEFCCA dijo que a través de ponencias de varios especialistas que llegaron de algunas universidades del país “reforzamos los conocimnientos” de los jóvenes emprendedores y así “ellos se lleven una perspectiva sobre cómo esas ideas innovadoras las pueden aplicar con tecnologías amigables”.
Dijo que en coordinación con el CNU “hemos invitado ponentes especialistas en materias específicas para fortalecer esos conocimientos que tienen ya desarrollados los jóvenes emprendedores que ya están desarrollando sus ideas de negocios”.
Este fue “el primer festival nacional que estamos desarrollando en conjunto con el CNU y el MINED”. En este festival se produjeron presentaciones de especialistas de la Universidad Agraria (UNA) y de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y que son las altas casas de estudios de Nicaragua que “están punteando en términos tecnológicos”.
“De esta manera el MEFCCA está abriendo estos espacios para fortalecer los conocimientos y así se logre aplicar la tecnología a través de estos procesos productivos y fortalecer la economía nicaragüense con la producción de los emprendedores”, dijo.
Emprendedores
Cindy Romero Díaz, gerente de marketing de redes (primera red de emprendedores profesionales nicaragüenses del departamento de Carazo) dijo “nuestro objetivo es conformar una red de emprendedores sólidos y puedan formarse en círculos donde puedan ampliarse en nuevas conexiones (digitales) y obtener más proveedores”.
También es objetivo encontrar emprendimientos de un departamento a otro y así puedan fusionarse y trabajar en forma conjunta y "en nuestra base de datos nos encargamos de esos (buscar negocios que se puedan fusionar").
La naciente empresa de Carazo también ofrece sistemas automatizados y personalizados para los pequeños negocios como los restaurantes.
Dijo Cindy que si un restaurante necesita ayuda en esos procesos (de automatización) “entonces nosotros les ofrecemos el servicio e igual también les ofrecemos capacitación para emprendedores”.
Construyen panel solar
En festival se destacó un grupo de jóvenes de Chinandega quienes construyeron un sistema para obtener energía solar incluyendo el panel que lo construyeron con un vidrio de un refrigerador de bebidas gaseosas y placas fotovoltaicas, papel aluminio para conectar cada celda.
Rudy Alberto Reyes dijo que con un grupo de compañeros de colegio elaboraron un proyecto para darle un ciclo de vida a materiales que ya teníamos desechados en las casas.
“Nuestro proyecto está basado en una maquete de una finca y donde representamos la transformación de la energía y el uso múltiple en el interior de la hacienda para abastecer con energía eléctrica”, dijo el joven participante en el festival de Robótica.
La solución para darle energía a la finca está en el panel solar, “con batería que otras personas habían desechado pero nosotros la reciclamos. Cuenta el proyecto con un estabilizador que permite mantener la energía hasta 120 voltios y así abastecer las necesidades de la finca”, indicó.
Los jóvenes se mostraron orgullosos en exponer su proyecto e incluso enseñarles a sus pares la elaboración del mismo. Estimó que programas de esa naturaleza con la energía solar “podría ayudarnos mucho y así evitar gastar en la energía comercial”, finalizó.