En la sede central del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrolló el Congreso Internacional de Ganadería Regenerativa baja en emisiones de Gases de Efecto Invernadero, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad del país ante el Cambio Climático.
El compañero Miguel Obando, codirector del INTA, indicó que esta metodología de ganadería sostenible baja en emisiones de gases de efecto invernadero, es una estrategia que se viene trabajando con el asesoramiento de la FAO.
“Aquí lo que se busca es, cómo estamos con nuestra ganadería, con el manejo que le damos y cómo estamos con la técnica para tener una ganadería que se baja en metano. A nivel internacional, los mercados internacionales están poniendo más atención en las emisiones para disminuir la contaminación, de esos gases que van a la atmosfera”, afirmó Obando.
Actualmente, el INTA con la FAO está realizando un mapeo a nivel nacional, en el que se estudia el hato calculado en seis millones de cabezas de ganado.
Obando agregó que “los países tenemos el compromiso de estar dando esta información, lo que producimos y que no estemos contaminando y en ese sentido nuestra ganadería es la que menos contamina, nuestro país es de los que menos contaminamos, no llegamos ni al 1 por ciento de los gases emitidos para la contaminación y si estamos comprometidos a no dejar que estos niveles de gases aumente”.
"El mapeo nacional de la ganadería, tiene el objetivo de ver y conocer el manejo que se da a la ganadería por parte de los productores, para incentivarlos a hacer prácticas de baja emisión de gases”, añadió Obando.
“Estamos dando una charla de la parte ganadera como una estrategia para hacer prácticas ganaderas en bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Con esto queremos fortalecer a todo el sector agropecuario, especialmente al rubro vacuno, para que se fortalezcan los productores y tengan mejor productividad, nuevas prácticas amigables al medio ambiente y el objetivo que se reduzcan los gases de metano, principalmente”, dijo Diego Tovar, asesor de la FAO.
En este congreso participaron representantes del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, de organismos privados que trabajan con el sector agropecuario, estudiantes de carreras agrónomas y organizaciones regionales como el CATIE.
Hablar de una ganadería sostenible, es que los productores cambien sus viejas prácticas con aquellas amigables al medio ambiente y con ello mejorar los rendimientos productivos tanto en leche y producción de carne.
“Con esto no solamente fortalecemos la parte económica y productiva, sino también la parte ambiental, es decir que se cubra la parte forestal, que se incorporen árboles en sus sistemas de producción para poder fortalecer todos los ecosistemas que tenemos, un ejemplo es el hábitat de mariposas, escarabajos, aves y otras especies”, señaló Tovar.