El compañero Iván Acosta, titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, tras el encuentro del Sistema de Producción, Consumo y Comercio, dio a conocer que el tema principal fue las oportunidades que dará a Nicaragua el Tratado de Libre Comercio con la República Popular China, que fue firmado en días anteriores.
“Esto es muy relevante para el Sistema de Producción, Consumo y Comercio porque estamos ante una gran oportunidad para la economía del país. Se han negociado 91 posiciones arancelarias en nuestras exportaciones para China y el 71% de esas posiciones arancelarias entran en vigencia el 1 de enero”, dijo Acosta.
“Estamos ante el mercado desde el punto de vista de población, más grande, un país de una renta media creciendo aceleradamente de más de 13 mil dólares per cápita, pero sobre todo, un país que crece muy rápidamente, es decir, de mucho consumo, de capacidad de compra que supera a Estados Unidos”, recalcó el ministro.
Una gran oportunidad para impulsar los sectores pesquero y agropecuario.
“Un mercado de esa magnitud nos abre la posibilidad de traer más inversión privada, inversión extranjera directa, mayor participación de productores, mayor financiamiento para producir más”, aseguró.
“Recuerden que hemos hablado que vamos a crecer por encima del 4%, el próximo año la proyección más conservadora es de 3.8, pero con un mercado adicional de esa magnitud rápidamente podemos alcanzar números muy importantes de crecimiento en el PIB y eso va a significar mayor crecimiento de empleo, que es un tema central en nuestro país, impactando en la reducción de la pobreza, más producción en el campo, más industrialización y sobre todo más exportaciones”, enfatizó.
Asimismo, dio a conocer que se abordó en esta reunión la transformación de la caficultura.
“El plan tiene tres ejes fundamentales: incrementar la producción cafetalera, mejorar el manejo de la cosecha y poscosecha, agregación de valor, promover la comercialización y acceso a nuevos mercados de café especiales”.
“En esto de promover a nuevos mercados hemos observado que en la subasta electrónica de Nicaragua del 2023, 18 empresas chinas participaron de 91 empresas en total. Es relevante señalar que Corea y Japón tienen una alta participación. Al llegar a estos mercados vamos a lograr mejores precios, más posicionamiento del café nicaragüense de altísima calidad y para eso la Comisión Nacional de Transformación y Desarrollo de la Caficultura sugiere fortalecer la capacitación, la calificación y sobre todo garantizar que los exportadores puedan acceder al mercado de la República Popular China”, aseveró.
El ministro Acosta se refirió a la situación que vive el país con la presencia del caracol gigante africano.
“Es un tema que se le está dando gran atención. Hay un plan ante los últimos eventos vinculados a este caracol gigante. Se han movilizado Minsa, Alcaldías para reforzar el tema del control y combate a esta que podríamos llamar una plaga de efecto profundo en la producción”, dijo.
“Se han instalado trampas para detección del caracol, vigilancia permanente en la zona cero, la zona del municipio de Ticuantepe y áreas perimetrales, control de químicos y aplicación de metaldehido, plan de visita presencia a casas y fincas para concientización en puntos de riesgo sanitario, aplicación de químicos y destrucción por incineración, entre otras cosas”, culminó el ministro.