El Representante de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, doctor Carlos Argüello, expresó que Nicaragua está confiada en que la CIJ va a rechazar la solicitud de Costa Rica y simplemente va a mantener las medidas que ya había dictado la Corte hace tres años.

El doctor Argüello indicó que la solicitud hecha por Costa Rica ya está cubierta por las medidas dictadas por la Corte Internacional de Justicia hace tres años, por lo que es innecesaria y lo único que persigue el Gobierno costarricense con esta acción es poder tener audiencia pública y volver a revivir el tema de la disputa con Nicaragua.

“Nosotros pudimos reafirmar los derechos soberanos que tenemos sobre toda esa zona, y también reafirmamos nuestra fe en la Corte y nuestra deseo de acatar cualquier orden que la Corte vaya a dictar”, sostuvo el experto en derecho internacional a través de un reporte en directo en Multinoticias Canal 4 de televisión local.

Asimismo, indicó que al exponer sus argumentos jurídicos este martes ante la CIJ, hizo una exposición completa, y se dejó el punto de vista de Nicaragua muy bien planteado, sobre todo las razones de todo lo que se ha hecho y la buena fe con que este país ha venido actuando.

“Uno de los puntos en que empezamos nuestra exposición, era hacer una comparación entre la carretera de 160 kilómetros que Costa Rica ha desarrollado a lo largo de la frontera con Nicaragua, y por más de 100 kilómetros al borde del Río San Juan, con todos los daños que eso ha ocasionado, frente a lo que está ahora reclamando Costa Rica que es una pequeña trocha o un pequeño caño que se limpió allí de menos de 200 metros de largo”, explicó el doctor Argüello.

Carretera que construyó Costa Rica sí ha causado estragos

El Representante de Nicaragua en La Haya manifestó que la carretera que construyó Costa Rica sí ha causado estragos espantosos y ha violado verdaderamente la disposición que la CIJ dictó hace tres años, cuando se planteó que las partes no debían de tomar ninguna medida que fuera a agravar el conflicto.

Es una cuestión absurda si quieren pretender hacer ver que Nicaragua ha estado ocasionando estragos, cuando Costa Rica es la que ha desbaratado toda la naturaleza y ha perjudicado el Río San Juan. Nicaragua no quiere estar provocando, ni queremos estar creando confusión ante la Corte misma”, señaló.

El doctor Argüello refirió que lo único que Nicaragua ha estado realizando en la zona en disputa (Harbour Head), son trabajos de limpieza y dragado, para que los canales del Río San Juan sean navegables.

“Cualquier obra que Nicaragua haga en el Río San Juan, Costa Rica siempre, tradicionalmente, pega el grito porque no quiere que Nicaragua limpie el río o mantenga los canales. El problema no es por una pequeña disputa de 250 hectáreas en la boca del río, en un humedal, un pantano realmente que hay en la boca de salida del río, sino que el problema de fondo es el derecho de Nicaragua de mantener limpio ese río y navegable”, indicó.

Nicaragua está absolutamente abierta al diálogo

El experto reiteró que Nicaragua va a mantener su posición y será muy cautelosa hasta que se dé la sentencia definitiva de la Corte Internacional de Justicia, sobre todo respetando la orden estricta y el espíritu de la misma, no provocando pleitos ni disturbios en la zona, sino tratando de mantener vivos sus derechos.

“El Presidente de la República (Comandante Daniel Ortega) lo ha dicho y lo ha repetido hasta el cansancio, que la forma hermanable, y la forma lógica, y más saludable para nuestros países es dialogar. Y esto lo repitió hace dos semanas, y ha estado siempre con la mano extendida hacia Costa Rica. Esperemos que en algún momento las autoridades de Costa Rica, puedan tomar esa mano que tiene tendida Nicaragua hacia ellos. Nicaragua está absolutamente abierta al diálogo”, aseguró.

El Representante en La Haya explicó que tanto el caso del derecho de Nicaragua de dragar el Río San Juan, la disputa de las 250 hectáreas en la boca del río, tanto como el caso que Nicaragua llevó ante la CIJ sobre la construcción de la carretera que emprendió Costa Rica, tienen que ser fallados juntos, y estos pudieran estar siendo resueltos a fines de año, en dependencia de las audiencias y los alegatos que la Corte vaya a permitir.