Sensibilizando a las familias a través de charlas, acciones prácticas y responsables a favor de la Madre Tierra, el Gobierno Sandinista, a través de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (Enacal), promueve una intensa campaña ambiental para desarrollar una nueva cultura de cuido, ahorro y protección del recurso agua.

Especialistas del Departamento de Sensibilización en Gestión Comunitaria se desplazan por colegios, hospitales y otros sitios públicos para dar a conocer a la población las medidas y sugerencias necesarias para ahorrar y proteger el vital líquido.

Tras realizar un recorrido por la Planta de Extracción y Bombeo, ubicada en la Laguna Asososca, la compañera Arellis Valdés, Jefa de Operaciones de Enacal, indicó que los 165 mil usuarios que hacen uso del servicio de distribución de agua, tienen que hacer un mayor esfuerzo y ser responsables ante su consumo.

Valdés precisó que actualmente la empresa está realizando un esfuerzo al construir dos tanques de almacenamiento, los cuales estarán alimentados de la Laguna Asososca con el objetivo de contrarrestar los efectos del verano y el agua no merme y afecte a los barrios que se abastecen de este reservorio hídrico.

12% de la población de Managua se abastece de Laguna Asososca

La especialista indicó que al ser seleccionada la Laguna de Asososca como fuente de alimentación hídrica para un 12% de la población de Managua (cerca de 1 millón de personas), Enacal realizó estudios para hacer llegar un agua de calidad, libre de heces fecales, metales pesados, cualquier presencia bacteriológica y físico-química.

La Laguna de Asososca es la principal fuente hídrica de Managua, de esta se extraen unos 16 millones de galones de agua por día para ser distribuidos a las familias a través de un sistema de bombeo administrado y operado por la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

“Contamos con tres equipos de bombeo, y tienen motores verticales, y trabajan de forma alterna. Dos de los equipos trabajan de forma permanente y uno de forma escalonada (12 horas), para cubrir la demanda máxima y proteger la laguna”, explicó Valdés.

La experta indicó que el agua, al ser procesada y distribuida, primero pasa por la Planta Baja, de donde es extraída de la laguna, posteriormente es tratada en la Planta Alta, donde pasa por un proceso de cloración.

“En la Planta Alta tenemos la Casa-Bomba, de ahí nosotros distribuimos el agua a las tres zonas hidráulicas (parte norte, centro y sur de Managua), detalló, además de agregar que antes de ser distribuido el vital líquido, un equipo de calidad de agua hace muestreos y está pendiente que la misma mantenga un cloro residual de 1.5 por/millón, para garantizar un buen recurso.

La ingeniera Valdés señaló que todavía hay mucha gente, que por desconocimiento, cuando mira salir el agua en color blanco del grifo cree que es un excedente de cloro, lo cual es falso. La especialista explicó que este color se debe precisamente a las ocasionales turbulencias generadas en la tubería, lo cual crea burbujas de aires, y el agua libera oxígeno.

“En esta planta hay dos tanques de una tonelada cada uno, y almacenan cloro/gas. El cloro gas puro pasa por una tubería. La dosificación se da en libra, y se calcula por medio de un rotámetro, que sirve para dosificar el cloro. Dos bombas trabajan con 300 libras de cloro, y las tres bombas trabajan con 350 libras. Esta agua clorada se inyecta a la banda norte y sur”, precisó.

Uso racional y responsable del agua para evitar impacto ambiental

La compañera Blanca Estela Gómez, Especialista del Departamento de Sensibilización en Gestión Comunitaria (Enacal), al momento de brindar una charla sobre el cuido del recurso hídrico a estudiantes del Instituto Alfonso Cortez, informó que una familia (de al menos 6 personas), que toma las medidas de ahorro adecuadas para el consumo de agua, debería de estar consumiendo unos 15 metros cúbicos (4.75 barriles) para tener mayor capacidad de pago del recurso.

Gómez refirió que es importante revisar constantemente los medidores, a través de los cuales se puede verificar si existe alguna fuga en el sistema instalado; además instó a las familias nicaragüenses a sembrar árboles, los cuales son importantes aliados para mejorar el agua en el subsuelo, de donde se extrae generalmente.