Con el objetivo de establecer un vínculo más cercano entre la Red Comunitaria de Salud y las poblaciones mayormente expuestas al VIH y las ETS, el Ministerio de Salud (Minsa) realizó Taller Metodológico del Trabajo de Pares, Estrategia de Atención y Respeto de los Derechos de las Personas con VIH.
“Estamos trabajando con la Red Comunitaria de Salud con un aproximado de 10 mil brigadistas en todo el territorio nacional, con el objetivo de crear habilidades para que ellos puedan interactuar con pares en los territorios y de esta manera vincular su propia experiencia con las personas que forman parte de las poblaciones que están siendo más impactadas por las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)”, refirió Martha Ramírez, Componente Nacional ETS, VIH.
Entre las lineas de trabajo que desarrolla la Red Comunitaria de Salud está el crear conciencia en las poblaciones de riesgo a que acudan a las unidades de salud, reciban tratamiento, tomen conciencia y pongan en práctica los mecanismos de prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH.
“Queremos que las poblaciones que se exponen más al contagio del VIH empiecen a hacer un giro en su comportamiento, que los lleve a acudir al sistema de salud en principio, acceder a los servicios donde además de la prueba de VIH, condones, se les brinde otros servicios como servicio de salud reproductiva, salud mental, nutrición y en el caso de los pacientes con VIH retornen a sus tratamientos”, añadió Ramírez.
Por su parte, los miembros de la Red Comunitaria de Salud como Shaki Martinez, promotora voluntaria del departamento de Madriz, enfatizó que el trabajo de pares es una metodología que les ha permitido alcanzar un mayor acercamiento entre las mujeres transgenero, pacientes con VIH, trabajadoras sexuales y Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH).
“Seguimos fortaleciendo nuestros conocimientos para seguir adelante en esta tarea, los pares somos aquellas personas que nos identificamos mutuamente, es decir, yo como mujer transgénero tengo más empatía con otra transgenero y juntos enfrentamos situaciones difíciles a través de la empatía, logrando así captar a la población clave”, finalizó Martínez.