La líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1992, aseguró en esta capital que la filosofía del Buen Vivir es una respuesta a la industria de la pobreza de la que se benefician las élites fascistas y reaccionarias.
Menchú, miembro del grupo maya-quiché y reconocida defensora de los derechos humanos, aseguró en entrevista que la tesis filosófica del Buen Vivir es un planteamiento que nace de una propuesta de los pueblos indígenas que también incluye una nueva relación con la tierra.
“Occidente pregona la necesidad de defender a la madre tierra y nosotros le hemos dicho que nuestra tierra nunca nos pidió apoyo, nunca dijo que la defendiéramos. Si preguntamos: ¿No será que nosotros tenemos que defendernos y pedirle a la madre tierra que nos defienda a nosotros y no nosotros a la madre tierra?”, enfatizó la líder indígena.
Invitada al encuentro “Buen Vivir: pueblos originarios y encuentro entre culturas”, celebrado en esta capital con la presencia del vicepresidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén y una nutrida representación de comunidades nahuat-pipil, nahuat-nonualco, mayab-chorti, mayab lenka, mayab-chibcha, kakawira, xinkas, pokmanes y chorotegas, Rigoberta Menchú compartió experiencia con los participantes.
“Lo más importante en este proceso es la toma de conciencia de los pueblos indígenas sobre su identidad, porque se ha ido perdiendo, y luego el fortalecimiento de la organización comunitaria, donde es muy importante el tema de las consultas sobre territorios, derechos, y la elaboración y compatibilización de normas como la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1989, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que necesitan conciliar a nivel de naciones”, subrayó.
“Hay muchos avances en cuanto a la definición de derechos, que antes se imponían y que hoy estamos participando en esa discusión” dijo la Premio Nobel.
Rigoberta Menchú aseguró que la propuesta del capitalismo mercantilista de vender la tierra, de comprar la dignidad de la gente, de tratar de demostrar un progreso vacío de ética y dignidad, realmente se agotó y por eso hay muchos problemas, que desencadenaron en una decadencia global a nivel internacional.
Refiriéndose a la tesis de El buen vivir, uno de los planteamientos programáticos en la campaña presidencial de Sánchez Cerén, candidato presidencial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional en las elecciones de febrero 2014, la líder indígena guatemalteca subrayó que nace como una propuesta de que no solamente hay que aspirar a vivir o sobrevivir, sino vivir plenamente y vivir de manera integral.
“Creo que hay un planteamiento muy fuerte acerca del Buen Vivir y en cada país se desarrolló de una manera especial. En Bolivia tiene un contenido, una agenda social muy fuerte, integral; en Ecuador se está dando de manera particular”.
Agregó que en Venezuela, Cuba y Nicaragua, nacen estos conceptos que son la vida plena para el ser humano.
“Basta la comercialización del ser humano y la mercantilización de la pobreza”, sentenció Menchú.
Internacionales
Rigoberta Menchú: La tesis del buen vivir es la vida plena para el ser humano
Saturday 31 de August 2013 | Agencias
Comparte

Noticias Recientes

Concluye talleres de equidad y complementariedad en la gestión climática en Nicaragua

Nicaragua participa en reunión iberoamericana de Academias Diplomáticas

Gobierno de Nicaragua resalta y agradece trabajo de la representante de la OPS

Hospital Militar lanza la Escuela de Enfermería “Tiburcia García Otero”
Lo más destacado

Representante de OMS/OPS en Nicaragua es condecorada con Orden José de Marcoleta

China entrega instrumentos musicales al Instituto Amistad Quebec en Teustepe, Boaco

Rubén Darío inmenso, reúne a todos los nicaragüenses de verdad
